Reivindicando y recordando a Hanns Eisler (1)
Reseña del libro Hanns Eisler. Música de un tiempo que está haciéndose ahora mismo. Primera parte de un texto que analiza la figura de Hanns Eisler, reseñando los pocos [...]
Reseña del libro Hanns Eisler. Música de un tiempo que está haciéndose ahora mismo. Primera parte de un texto que analiza la figura de Hanns Eisler, reseñando los pocos [...]
El presente texto plantea una reflexión en cuanto a la interpretación de la música electrónica y el concepto de no-cosas propuesto por el filósofo sur coreano Byung-Chul Han. Cabe [...]
Este texto está pensado como un reflexión pero también como un homenaje a la memoria de R. Murray Schafer. Aquí se reflexiona en cuanto a lo efímero de la [...]
La reciente muerte de Luis de Pablo nos hace preguntarnos sobre algunas cuestiones que pensamos son importantes en nuestro tiempo. Editorial [...]
Reflexiones sobre el concepto de la nueva música en Theodor Adorno visto desde la actualidad. Junto al desarrollo de varios conceptos como lo nuevo, la contradicción y la dialéctica. [...]
Parecería que las viejas polémicas entre tradición y vanguardia son algo realmente muy pasado ya, pero algunos parece que se empeñan en resucitarlas y dar carta de naturaleza a [...]
La unión sonoro visual no es nada nuevo, ya desde hace varias décadas que aparecieron las llamadas partituras gráficas y mucho antes que éstas existían notaciones musicales adiastemáticas, como la [...]
¿Todo es una epifanía cuando se habla de creatividad o cuentan las experiencias previas de quien crea? Si cuentan las experiencias de los artistas creadores ¿estas son catalogadas y [...]
El Festival SoXXI es un aparato de divulgación artística interdisciplinar, enfocado a la difusión e interrelación de varios artes, temas, ideas y movimientos representativos de las culturas de los [...]
Al interpretar algunas obras, con mayor o menor grado de indeterminación, a veces surge la pregunta de si finalmente la obra es de quien la firma o de quien(es) [...]
Para iniciar este nuevo año con vistas al futuro, se presenta una revisión personal del concepto de serialismo, que convertido ya en historia (como el "año que dejamos" que [...]
En este texto se aborda uno de los aspectos importantes de los “estudios sonoros”, la relación entre sonido y política, y concretamente el entramado entre política, militarización, tecnología y [...]
En esta época de fin y comienzo de año, y dada la situación actual, vale la pena preguntarse ¿cómo se han visto afectados nuestros rituales? O ¿cómo se verán [...]
Un nuevo texto, en el personal estilo de nuestro colaborador Joan Gómez Alemany, que parte de tres figuras de tres tiempos bien diferentes: Beethoven, Satie y Cage. Lo hace [...]
Llega el primer aniversario de esta sección Interacciones, que celebraremos a partir de varias reflexiones que retoman uno de los protagonistas con que se inauguró este espacio, con el [...]
Todo cambio implica un acto de violencia. Esto se ha visto reflejado constantemente en la historia de la humanidad, por medio de protestas o luchas sociales casi siempre vinculadas [...]
Con afán de ahondar en las características de la danza moderna y una de sus referentes más importantes, el siguiente trabajo expone una reflexión sobre Lamentation, una de las [...]
El texto que se presenta corresponde al último capítulo del ensayo “Divagaciones respecto al entorno sonoro y al paisaje sonoro interior o cómo caminar por la ciudad y lograr escuchar-se(r)”, [...]
Todo artista es un producto de la sociedad a la que pertenece. En este sentido, los “ruidos” que rodean al artista, muchas veces, se incorporan a su obra o [...]
El siguiente texto corresponde al penúltimo capítulo del ensayo “Divagaciones respecto al entorno sonoro y al paisaje sonoro interior o cómo caminar por la ciudad y lograr escuchar-se(r)” que [...]
En esta ocasión Pensar con los oídos se centra en el trabajo Music in everyday life (Cambridge, 2004) [Música en la vida cotidiana] de Tia DeNora, un libro que [...]
Este texto trata de analizar el ciclo Poética del laberinto desde una óptica particular, reflexionando sobre el aspecto extramusical que rodea la propuesta de Alberto Posadas. El CD, aparecido [...]
Artículo sobre el corona virus musical en el pasado, presente y futuro. En esta tercera parte se trata de la SS, la Industria Cultural y el azar eterno. [...]
Lo sabemos desde hace unas décadas: nombrar es una forma de posesión, aunque sea simbólica. Por eso, o quizá por otras razones, los teóricos alemanes –sobre todo gracias a [...]
Este ensayo crítico sobre la concepción de canon en las artes pretende hacer un estudio en sentido abstracto, con la intención de generalidad en su aplicación a las diferentes [...]
En este extraño momento que vivimos, se traen varios textos de Ernst Krenek, escritos entre los años 30 y 50 del siglo pasado, donde el autor habla sobre la [...]
El presente texto pretende ser una reflexión de las experiencias propias del autor en cuanto a la improvisación libre. Este texto aborda tres temáticas que implican, primero, la escucha, [...]
Este texto son unas apostillas del autor del libro En busca de lo audible: Ensayos críticos acerca del Tratado de los objetos musicales de Pierre Schaeffer, Claudio Eiriz, un [...]
En este texto, Mónica Salinero socióloga y Renzo Filinich artista, se sumergen en el trabajo de análisis de la obra de Raúl Díaz, Electromecánicas IV, poniendo en valor la diferencia [...]
A partir de la idea de Peter Szendy de que habría afinidad secreta entre la escucha y el espionaje, que plantea en su libro Sur Écoute: Esthétique de l’espionage, [...]
En este texto, Fabián Videla y Fernado Abbott, ambos filósofos dedicados al universo de la estética, reflexionan acerca del concepto Sonido como Materia. En esta tarea reparan en los [...]
Entre la reflexión semiótica y el manifiesto estético hay un borde muy fino que se aconseja no pasar, a riesgo de caer en un discurso normativo. En éste artículo he [...]
Texto sobre el trabajo de Jeffers Engelhardt en torno a sonido y religión, que constituye una crítica a la rápida y habitual simplificación de la unión entre la religión [...]
((En))Clave Sonora [Vol. #1] es el espacio editorial que alberga el proyecto Chileno Sónec, Sonoteca de Música experimental y arte sonoro, gestado durante el año 2018. Ahora, en Sul [...]
En esta ocasión nos sumergimos en el pensamiento de Paul Hegarty expresado en su libro Noise/Music. A History , donde trata de establecer una historia del ruido. [...]
Entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, tendrá lugar la Tercera Edición del Seminario HACIA NUEVOS HORIZONTES DE ESCUCHA, organizado por el Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y [...]
Nos adentramos en esta ocasión en el pensamiento del crítico Diedrich Diederichsen, autor alemán sobre todo conocido por sus trabajos en torno a la música pop. VaivénPensar [...]
“[…] lo voy a expresar de forma muy retórica, un poco en el estilo del siglo XIX: hay que seguir llevando la llama sagrada de la revolución –en este [...]