Entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, tendrá lugar la Tercera Edición del Seminario HACIA NUEVOS HORIZONTES DE ESCUCHA, organizado por el Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura de la Universidad Carlos III de Madrid, con la colaboración de la  Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación y Vicerrectorado de Comunicación y Cultura.

Anita Limonta Barreiro
14 noviembre 2019
Share Button

Hacia nuevos horizontes de escucha

El seminario contará con cinco sesiones que contarán con diversos temas de cultura popular, iniciando la primera este próximo 21 de noviembre, a cargo de la artista interdisciplinar, Úrsula San Cristóbal. Tomando referencias de planteamientos de autores como Caryl Finn, Anahid Kassabian y Eric Clarke, esta sesión titulada, “No se escucha pero se siente”: sonido, escucha y atención en la cultura visual contemporánea abordará cómo nos afectan aquellos sonidos que escuchamos de manera inconsciente, y cómo estos influyen en nuestra respuesta a una pieza. A través del análisis de varias obras de video arte de distintos artistas –entre otros, Marina Abramović y Pipilotti Rist-, así como fragmentos de series y películas, apreciaremos cómo la cultura audiovisual contemporánea nos invita a replantear la relación entre escucha y atención.

En la segunda sesión, La música y sus otros, que sucederá el 12 de diciembre, el artista sonoro y compositor Alberto Bernal planteará un recorrido reflexivo por diversas obras, tanto propias como ajenas, musicales y no-musicales, y se abordarán algunos posibles caminos que la música de nueva creación puede tomar en la búsqueda de sus propios limites, desde los ámbitos de lo político, lo social y de todas aquellas disciplinas no sonoras con las que la música pierde su pureza y abandona sus propios márgenes.

El 16 de enero de 2020, tendrá lugar la tercera sesión, Conspiraciones audiovisuales, en la que Ramón Buey, programador de FILMADRID Festival Internacional de Cine e Investigador del Departamento de Filosofía de la UAM, nos hará reflexionar en torno al concepto de conspiración a partir de las posibilidades expresivas del lenguaje musical. Por su parte, Música popular urbana y feminismos en el siglo XXI: un viaje desde los márgenes al centro con billete de ida y vuelta, será la cuarta sesión, la cual tendrá lugar el 6 de febrero, a cargo de Silvia Martínez, etnomusicóloga y profesora de la Universitat Autónoma de Barcelona, quién nos hará sintonizar algunos ejemplos musicales –como Rosalía y su apropiación cultural; Beyoncé y su feminismo negro, o el propio reguetón y su machismo- con la teoría feminista para reflexionar sobre la música popular como un espacio privilegiado en el que analizar, vivir y combatir las bases culturas del género, enmarcando los distintos feminismos que conviven en la sociedad actual.

El seminario concluye el 12 de marzo, con la última y quinta sesión: Política, colonialismo y música en la era de la apropiación cultural a cargo de Marina Hervás, musicóloga y doctora en Filosofía, quien nos hará profundizar en diversas cuestiones, como qué procesos de dominación y apropiación han tenido que suceder para que la música sea posible, apuntando así los elementos fundamentales de la crítica decolonial. Se plantearán también líneas clave de revisión: De la “colonia del saber” y el “racismo epistémico”, así cómo del reordenamiento de la historia para intentar responder una pregunta central: ¿A quien le pertenece la música y cuáles son los mecanismo de la “pertenencia”?

Todas estas sesiones tendrán lugar cada uno de estos días a las 17,30 horas, en la Sala Multiusos de la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M, bajo la dirección de Cristina Cubells, investigadora y becaria de La Caixa; y Jordi Francés, director de orquesta y musicólogo; ambos ayudados por la coordinación de Julio Checa y Antonio Gómez.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button