Drumming Steve Reich. SoXXI – Dansa Dum
El concepto de cultura ha ido modulando a lo largo de los tiempos y las sociedades. Es el resultado cambiante de interrelaciones y formas de expresión humanas a todos los niveles que, en los diferentes contextos y tiempos vienen determinados en alto grado por la educación.
El arte, por otra parte, no es más que la expresión sublimada de aquello que llamamos cultura, y es al mismo tiempo expresión y educación, reflejo íntimo de todo lo que es común, habitual y trascendente para un entramado social que se identifica y se reconoce en él.
La evolución del pensamiento filosófico, artístico y estético de occidente, y en especial el europeo, se encuentra sometido a sus propios condicionantes históricos, políticos, sociales y económicos.
El arte de los últimos tiempos en general y la música en particular es fruto de la multiplicidad de influencias culturales en un mundo globalizado. Esa multiculturalidad y capacidad de síntesis es sin duda uno de sus principales rasgos de identidad, que lo hacen diferente de la música y el arte de épocas pasadas.
El peso del siglo XIX está presente, aún hoy, en gran parte del sistema socio-cultural y, por tanto, en el sistema educativo en el que vivimos. A veces todo lo que hace referencia o lleva el adjetivo de contemporáneo es despreciado, rechazado en firme... incluso a priori. Los prejuicios que alimentan actitudes como el racismo, la homofobia o la xenofobia, entre otros (que hoy por desgracia retornan) son en definitiva reacciones mediocres y miedosas frente a lo desconocido y por tanto no comprendido.
I funerali dell’ anarchico Serantini de Francesco Filidei. Projecte SoXXI
El Festival Internacional SOXXI de Canals (València) ha hecho accesible al público en general la realidad en torno a la creación más inmediata, junto con algunos de los grandes nombres del siglo XX. Es un aparato de divulgación artística interdisciplinar, enfocado a la difusión e interrelación de varios artes, temas, ideas y movimientos representativos de las culturas de los siglos XX y XXI. Surge, se mantiene y tiene sentido por la necesidad de conocer, relacionar, descubrir con nuevos ojo y oídos ideas cercanas y lejanas de nuestra propia realidad y así descubrir y educar el gusto por el arte como una manifestación humana viva en constante e imparable evolución.
Ciertamente existe una larga distancia entre el artista y el público. Esta distancia varía según épocas, personas, modelos sociales y educativos. Pero, siempre existe y no puede ser de otra manera. ¿Acaso nacemos enseñados? ¿No es necesaria para que el arte sea arte? ¿No ha existido siempre?
El arte y la música en particular, son a la vez pasado, presente y futuro. Portadora de valores humanos, como imagen de lo que nos hace diferentes de otros seres vivos. Admiramos el arte del pasado en museos, auditorios, libros... muchas veces inertes, que no son sino un cadáver absurdo de aquel objeto de gran belleza, útil y necesario que fueron.
Es necesario abordar el sentido artístico y la crítica estética, la educación de la sociedad bajo criterios de actualidad, desde el respeto, el estudio y la puesta en valor de todo lo que supone el pasado (el más inmediato y el más lejano), que por otra parte nos ha llevado al punto del camino en el que nos encontramos conformándonos como consecuencia de ellos y semilla del futuro. ¿No fue Bach un artista contemporáneo a su tiempo? Incluso despreciado y olvidado hasta siglos después, como otros muchos, resurgió desde el respeto y la justa valoración.
VPA ensemble – Grupo Vocal Musicant. Viaje de Vuelta de Sergio Blardony
SOXXI ofrece una perspectiva ecléctica de la visión actual de tiempos pasados y sin duda una muestra coherente de música y lenguajes para percusión, que han forjado el destino de un arte vivo en constante crecimiento e innovación que formará parte de esa CULTURA del pasado-futuro.
El Festival Internacional SOXXI ha invitado al público, en más de cincuenta conciertos a lo largo de sus 10 ediciones, a adentrarse en mundos interiores diferentes que deben ser abordados sin complejos, sin prejuicios, desintoxicados del peso que supone querer entender el mundo actual con un pensamiento del pasado.
El grado de avance de una sociedad moderna se puede medir por el grado de respeto que mantiene en la relación con las diferentes manifestaciones y grupos minoritarios y disruptivos que dentro de ella actúan. Ellas son la semilla del futuro, siempre en conexión directa con el pasado. Es por eso que es obligación de todos, personas individuales, grupos, asociaciones y en especial las instituciones públicas como fiadores de la estructura social cuidar, mantener y apoyar estas expresiones singulares y minoritarias. De no ser así la globalización, la aculturación, la homogeneidad del pensamiento neoliberal imperante nos retrotraerá a estructuras mentales propias de la Edad Media.
Los frutos de la Cultura y el Arte, son cosechados a medio y largo plazo, y representan el orgullo de toda una sociedad erigiéndose en uno de los máximos exponentes que la representa en cada época histórica. Estos han sido siempre sembrados y cultivados con el esfuerzo de muy pocos, y generalmente en continua lucha con su entorno para sobrevivir. Esta circunstancia hoy cobra un significado especial. Hablar de un proyecto ambicioso y de esta magnitud que va camino de la undécima edición es todo un gran reto para los que lo organizan, y una demostración clara de que esto que llaman Cultura y Arte no es algo que hace individualmente una persona, sino un complejo proceso puesto en movimiento por todo un colectivo.
Entre otras voces autorizadas, el intelectual George Steiner ya temía hace unas décadas que, pronto, habría generaciones que sólo se reconocerían culturalmente en las formas más simples, incluso tribales de música industrial. Steiner hablaba de un futuro que se ha hecho presente. Se da la gran paradoja: viviendo un tiempo de máxima información, comunicación y acceso al conocimiento, a la cultura en todo el mundo, nos complace recrearnos en la mercantilización de lo más simple.
Sonata pera dos pianos y percusión de Belá Bartók. Projecte SoXXI
Tal vez, la música no sea el corpus cultural central actual, y quizás tampoco hay que temer los fenómenos populares de masas, pero una cosa es clara y de ella estamos seguros, los agentes culturales, ya sean instituciones públicas o privadas, tienen la obligación de recordar la existencia de formas de arte exigentes y arriesgadas, innovadoras y comprometidas. Estas ofrecerán al público una experiencia vital y disfrute estético, racional y emocional superior a cualquier otra, pero que primeramente exige curiosidad, interés por el conocimiento y ganas de aprender que no hace más que promover actitudes críticas y responsables.
Cada uno de nosotros puede sentirse de esta forma identificado en diferentes grados con lo que se muestra, que sin lugar a dudas retroalimenta la actitud curiosa y positiva que nos caracteriza como especie inteligente con una sensibilidad elevada como ninguna, que se opone a un tiempo obscuro, pseudo-feudal al que hemos retornado, desde muchos puntos de vista, pero ahora a nivel global.
No podemos ni queremos instalarnos en la mediocridad de la rutina, de lo cómodo, que nos viene casi predeterminado, y que nos dirige a veces burda y evidentemente, y otras con gran sutileza e inteligencia. Trabajamos con más valentía, si se puede, arriesgándose juntamente personas e instituciones, buscando y creando las oportunidades si no existen, que nos harán emprender la marcha hacia nuevos caminos.
El valor del trabajo, el esfuerzo, el entusiasmo y en definitiva, la voluntad de ampliar, actualizar y mejorar el nivel cultural de nuestra sociedad son la esencia de lo que es y quiere transmitir SOXXI.
Queremos agradecer profundamente a todos los artistas y técnicos que han llegado a Canals y han compartido con nosotros los diferentes escenarios y espacios para participar en SOXXI. A todos los grandes músicos que lo han hecho posible y la han apoyado desde el primer momento. Este agradecimiento lo hacemos de igual modo extensivo a las diferentes instituciones que con su apoyo, que por otra parte consideramos obligatorio y necesario como elemento administrador, ha sabido comprender la necesidad, magnitud y virtud del proyecto.
Han sido 10 ediciones de propuestas multidisciplinares y diversas, contrastantes, líricas y oníricas, dramáticas, provocadoras, íntimas, salvajes y sublimes. Mediante tan diferentes y singulares propuestas la XI edición del Festival de Cultura y Artes Contemporáneas SOXXI 2021 nos hará como decía Píndaro: "Vivir días inmortales en esta vida efímera".
Hacer un resumen de 10 años de un proyecto de estas características en pocas palabras es muy complicado y no daría una idea mínima de la calidad, nivel de los espectáculos, categoría de los grupos, compositores, intérpretes, composiciones que han llenado el escenario del Centro Cultural Calixto III y otros lugares de la población. Por SOXXI han pasado algunas de las figuras más reconocidas a nivel mundial del campo de la creación y la interpretación de la música actual, de la música en general y en particular del ámbito de la percusión clásica-contemporánea. Algunos de los principales exponentes del arte actual de la esfera nacional y de la internacional de países como Francia, Italia, Alemania, Dinamarca, Estonia, Suiza, Portugal, Cuba y México.
?Distants, proyecto colaborativo
Por ello es imprescindible dejar constancia de los intérpretes, formaciones, músicas y autores que han pasado hasta el momento por SOXXI.
Intérpretes, compositores, aristas plásticos, grupos e instituciones que han participado en los diversos proyectos con un total de 18 estrenos nacionales y 24 estenos absolutos.
Adolf Murillo, Alejandro Inda, Alicia Arnau, Ana Rosa Manzanera, Andreu Queralt, Àngel Colomina, Antonio Sánchez, Ap-Art Duet, Ascadis, Beatriz González, Begoña Pérez, Belén Pérez, Benoît Cambreling, Beñat Arrieta, Bernardo Souvirón, Borja Donet, Carla Soriano, Carles Roca, Carlos Bella, Carlos Rodríguez, Carmen Giménez, CEIP Calixto III, Colegio Cervantes, CEIP José Molla, CEIP Vicente Ríos, Christian Dierstein, Colegio Parroquial San Antonio Abad, Conservatorio Profesional de Elche, Conservatorio Superior de Castellón, Conservatorio Superior de Danza de Valencia, Coro Polifónico Ciudad de Xàtiva, CPM Carcaixent, CPM de Alzira, CPM de Carcaixent, CPM de Oliva, Cristina Martínez, Cristina Tortosa, Dani Giménez, Daniel Bresó, Daniela quincho, David González, David Ortiz, David Vendrell, Davínia López, Diego Rojas, Digraph Project, Edmundo Lagni, Eduardo Bellés, Eloy Lurueña, Escuela Coral de Xàtiva, Escuela de música Asociación Musical Canalense, Escuela de música Unión Musical Santa Cecilia, Escuela Superior de Música de Extremadura, Esteban Montoya, Esther Pérez, Esther Gómez, Facundo San Blas, Fátima Tamarit, Francisco Tortosa, Fussion Dúo, Gabriel Calabuig, Giannino Clemente, Gloria Marino, Guillem Juan, Héctor Castellón, Hermes Luaces, Ignacio Sanz, InNova Dúo, Isabel Zaragoza, Iván Ferrer, Iván Giménez, Jacobo Durán, Jaime Seves, Javi Mollá, Javi Mollà, Javier García, Javier Giner, Javier Sanchis, Jean Geoffroy, Jesús Contreras, Jesús Torres, Joan Castelló, Joan Salvador, Joan Soriano, Joaquín Fernández, Jordi Sanz, Jordi Soler, Jorge Edo, Jorge Sastre, José Colomina, José Ignasi Ripoll, José Luis Greco, José Luís Silvaje, José Miguel Soriano, Joven Orquesta de la Primitiva Setabense, Juan Antonio Vázquez, Juan Marín, Juanjo Guillem, Julia Chiner, Karolina Leedo, Kevin Garcia, Llorenç Barber, Lluís Martínez, Louis Aguirre, Luis Martínez, Llum Lluch, Mª Carmen Guirado, Manuel Caldito, Manuel Castellón, Mar Iranzo, Marc Moreno, María Monleón, Mario Herrero, Marta García, Max Carreón, Mercedes Peris, Mercedes Zabala, Miguel Àngel Real, Miguel Aparicio, Miguel Aparicio, Miquel Ausina, Miquel Bernat, Miquel Pla, Montserrat López, Montserrat Palacios, Musicant, Musikex Percusión, Neopercusión, Nieves Pla, Noelia Llopis, Noelia Pastelero, Nuno Aroso, Nuria Jorques, Nuria Ruiz, Oscar Martí, Paula Romero, Pedro Carneiro, Pedro Ortuño, Pepe Mira, Philippe Spiesser, Pilar García, Pilar Martí, Pilar Roca, Iris Rodríguez, Proyecte SOXXI, Rafa Ballester, Rafa Gálvez, Ramón Llopis, Raul Teruel, Resonant Percussion Duo, Ricardo Juan, Rosa Tornel, Rubén Lajara, Safa Ensamble de percusión, Sergi Dauder, Sergio Blardony, Sergio Juan, Sherezade Soriano, Sisco Aparici, Stefano Scarani, TAPIS, València Percussion Academy, Vicente Blanch, Vicente Gil, Vicente Gil, Vicente Gómez, Vicente Grau, Vicente Juan, Victor Trescolí, Victoria Ferrando y Xoel González.
Compositores interpretados a lo largo de estos 10 años del proyecto.
Jolivet (1905-1974), Adi Morag (1976-), Agustín Castilla-Ávila (1974), Akira Nishimura (1953-), Alberto Carretero ( 1985-), Alberto Posadas (1967-), Alexander Vert (1976-), Alexandros Markeas (1965-), Amadeo Roldán (1900-1939), Andrés Meza (1978-), Andy Akiho (1978-), Arvo Part (1935), Avner Dorman (1975-), Belá Bartók(1888-1945), Ben Wahlund (1977-), Bertrand Dubedout (1958-), Hermes Luaces (1975-), Bruno Giner (1960-), Gabriela Ortíz (1964-), Carlos Chávez (1899-1978), Casey Cangelosi (1992), Chagas (1960-), Chikashi Miyama (1979-), Chirstoph Reiserer (1966), Curt Lippe (1953-), Daniel Levitan (1969-), David del Puerto (1964-), David Perales (1979-), David Vendrell (1972-), De-Qing Wen (1958-), Derek Tywoniuk (1988-), Dimitris Andrikopoulos (1971-), Edgard Varèse (1883-1965), Elena Rykova (1991), Elliot Carter (1908-2012), Eloy Lurueña (1975-), Emmanuel Séjourné (1961-), Eric Whitacre (1970-), Erik Satie (1866 a 1925), Ernst Toch (1887-1964), Esther Pérez (1995-), Francesco Filidei (1973-), Francisco Andreu Comos (1968-), Franco Donatoni (1927-2000), Frederic Rzewski (1938-), Gabriel Erkoreka (1968-), Gene Koshinski (1970-), George Crumb (1929-), Gerard Grisey (1946-1998), Gerard Lacointe (1963-), György Orbán (1947-), Héctor Parra (1976-), Horacio Vaggione (1943-), Hugo Morales (1979-),Iannis Xenakis (1922-2001), Ivo Malec (1925-), J.S. Bach (1685-1750), Jaume Botella (1965-), Javier Álvarez (1956), Jesús Navarro (1980-), Jesús Torres (1965), Joan Magrané (1988-), João Pedro Oliveira (1959), John Cage (1912-1992), John Luther Adams (1953-), Jorge Sastre (1970-), José Luís Greco (1953-), José Manuel López (1956-), Juan Felipe Waller (1971-), Juanjo Guillem (1965), Julia Chiner (1971-), Ley Liang (1972-), Llorenç Barber (1948-), Lou Harrison (1917-2003), Louis Aguirre (1966-), Luís Antunes (1973-), Luys de Narváez (1500-1530), Luís De Pablo (1930-), Maki Ishii (1936-2003), Manuel Castellón (1975), Manuel de Falla (1876-1946), Mario Garutti (1957-), Mark Applebaum (1967-), Mark Berry (1972-), Martín Matalón (1958-), Mattew Burner (1970-), Maurice Ravel (1875-1937), Mauricio Kagel (1931-2008), Mercedes Zabala (1963-), Minoru Miki (1930-2011), Miquel Bernat (1965-), Miquel Vicensastre (1973-), Montserrat Palacios (1969-), N.J. Zivkovic (1962-), Osvaldo Golijov (1960-), Steve Reich (1936-), Octavi Rumbau (1980-), Philip Glass (1937-), Paola Prestini (1972-), Pedro Junqueira (1971-), Pedro Ortuño (1977-), Pierluigi Billone (1960-), Pierre Jodlowski (1971-), Polo Vallejo (1951-), Alejandro Viñao (1975-), Ramón Humet (1968-), Salvador Torre (1956 -), Salvatore Sciarrino (1947-), Sergio Blardony (1965-), Stefano Scarani (1966 -), Steve Reich (1936-), Terry Riley (1935-), Thierry de Mey (1956-), Tokuhide Niimi (1947-), Tomer Yariv (1976-), Toru Takemitsu (1930-1996), Toshio Hosokawa (1955-), Vicente Gómez (1961-), Vinko Globokar (1934-), W. Siegel (1953-), Wojtek Blecharz (1981-), Yair Klartag (1985-) y Yosihisa Taïra (1937-2005).
...y seguimos. Larga vida a SoXXI. Nos vemos en la XI edición de 2021. Toda la información del proyecto en WWW.FESTIVALSOXXI.COM
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.