Este texto son unas apostillas del autor del libro En busca de lo audible: Ensayos críticos acerca del Tratado de los objetos musicales de Pierre Schaeffer, Claudio Eiriz, un ensayo crítico del que el mes que viene publicaremos un fragmento.

Claudio Eiriz
1 marzo 2020
Share Button

En busca de lo audible

No es inútil repetir una vez más que toda nueva técnica corresponde, por adelantado, a una nueva metafísica.  La idea de los sentidos, especialmente la del oído, es decir del lenguaje, se encuentra ligada a la idea de civilización
(Pierre Henry)

Desde hace algunas décadas la reflexión acerca del sonido va ganando terreno. Una serie trabajos referidos  a la ecología sonora, a los estudios culturales del sonido, o la antropología sonora y de las escuchas, es una prueba de ello. Me llama la atención  cómo una de las obras más originales y reveladoras acerca del tema de lo sonoro, publicada hace más de cinco décadas, sigue pasando casi desapercibida en nuestro medio. Me refiero al Tratado de los objetos musicales (en adelante Tratado) de Pierre Schaeffer (1966).

El Tratado es el informe de una investigación acerca del sonido que Pierre Schaeffer realizó entre las décadas del cincuenta y del sesenta. En la primera parte de la obra, su autor, narra las instancias de descubrimiento. En la Segunda, expone de modo más o menos sistemático su resultado, es decir, la Tipología (clasificación) y la Morfología (descripción)  de lo que él denominó “objetos sonoros”. Sin embargo, considero que esta obra es mucho más que eso y que  plantea una cantidad de cuestiones de las que todavía no se han extraído todas sus consecuencias.

La realización de una taxonomía, cualquier ordenamiento de un universo dado, presupone siempre una teoría del conocimiento, y en consecuencia, lo sepamos o no, una toma de posición con respecto a las relaciones del hombre con el mundo. Pierre Schaeffer en la primera parte de su obra, intentó poner de manifiesto cada uno de estos supuestos, cosa poco común en los trabajos dedicados al sonido. En consecuencia, esta “fonética de los ruidos”, como se suele denominar a esta taxonomía, en apariencia producto de un trabajo empírico, ha necesitado de la existencia de leyes que den cuenta de teorías de la percepción en general y el sonido en particular, de una teoría de la comunicación y de una teoría del conocimiento. Esto aproximaría, a esta investigación al campo de la semioepistemología del sonido.

En el preámbulo del Solfège de l’objet sonore (Schaeffer: 1998), el autor mismo plantea que habría tres problemas musicológicos elementales previos a las ideas musicales de la composición, a los que intentaría responder su investigación.

El primer problema es el de las relaciones entre las señales físicas y aquello que los sujetos oyen. Es decir, la correlación entre el sonido como soporte físico de la música y los fenómenos psicológicos de la percepción del objeto sonoro. En este sentido, los aportes que Pierre Schaeffer hace a la psicoacústica son de incalculable valor.

El segundo problema es la elección de unidades de análisis sonoras elementales, que conduzcan a un ordenamiento del universo sonoro. Es decir, la realización de una clasificación y descripción de los objetos sonoros en dirección a propósitos musicales, como ya se ha mencionado anteriormente. Este segundo problema no sólo tiene como propósito clasificar y describir el universo sonoro, además, persigue describir los mecanismos a partir de los cuales ese ordenamiento se realiza. En virtud de ello se pueden inferir  dos subproblemas: El primero,  plantearía la pregunta acerca de la posibilidad de clasificar y describir el universo de los sonidos, que podemos denominar teoría del Objeto sonoro. El segundo, está en relación a la pregunta acerca de los mecanismos de la percepción sonora y musical, es decir una teoría de las escuchas, a partir de “escucharse escuchar” como diría Schaeffer.

El tercer problema  es el problema del valor. Es decir, los estados posibles que un objeto sonoro adquiere a partir de su marco de referencia en un sistema musical. En otras palabras, toda música implica un género de objetos musicales que comparten características comunes y en virtud de ello, hacen posible la emergencia de cierto valor. La música de la tradición occidental se ha conformado con objetos cuyo carácter fundamental es su alto grado de tonicidad, al tiempo que sus otras variables quedan relativamente neutralizadas. Esto hace que se haga posible la percepción de las diferencias de altura y en consecuencia la construcción de un determinado tipo de sistema de referencia.

Cada sistema musical presupone, por lo tanto, la elección de cierto género de objetos musicales. Es posible confrontar objetos de un mismo género (distintos de los objetos utilizados por la tradición) para verificar qué valores ponen de relieve. Como resultado de esta última operación se hace posible imaginar nuevas formas de organización sonora y musical.

En el año 2016 publiqué el libro En busca de lo audible: Ensayos críticos acerca del Tratado de los objetos musicales de Pierre Schaeffer, intentando avanzar sobre las preguntas que este autor planteó y, que a mi juicio, ha dejado abiertas.

“En busca de lo audible” se trata de un ensayo crítico acerca del sonido, con un abordaje multidisciplinario. El texto de Schaeffer  es interrogado por el paradigma de la complejidad, la teoría del conocimiento, la Semiótica, el Psicoanálisis y la Antropología de la Escucha, entre otros campos del conocimiento. Está dirigido a musicoterapeutas, psicoanalistas, psicopedagogos, músicos, docentes de música, diseñadores de sonido y de imagen, comunicólogos, semiólogos y lingüistas, entre otros profesionales interesados en las temáticas que lo atraviesan.

Luego de haber inventado la Música Concreta (hecha de sonidos grabados, procesados y montados en un multipista), Pierre Schaeffer intenta poner orden al caos del cual se sentía responsable. Así, toma distancia de su invento y sueña con una taxonomía de las unidades mínimas sonoras (objeto sonoro) y sus reglas de empleo, tras lo cual publica el Tratado de los Objetos Musicales (1966), una controvertida obra que es objeto de estudio del presente trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Eiriz, C. (2016). En busca de lo audible: Ensayos críticos acerca del Tratado de los objetos musicales de Pierre Schaeffer. Buenos Aires. Ugerman Editor
  • Schaeffer, P. (1966). Traité des Objets Musicaux: essai interdisciplines. Paris. Éditions du Seuil.
  • Schaeffer, P. (1998.). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza.
  • Schaeffer, P. y  Reibel, G. y otros.(1998). Solfège de l’objet sonore. Paris: Buchet/Castel

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button