Un nuevo texto, en el personal estilo de nuestro colaborador Joan Gómez Alemany, que parte de tres figuras de tres tiempos bien diferentes: Beethoven, Satie y Cage. Lo hace en forma de diálogo imaginario entre diferentes personajes, a cual más peculiar.

Joan Gómez Alemany
1 diciembre 2020
Share Button

En el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, queremos celebrar el 95 aniversario de la muerte de Erik Satie y el 108 aniversario del nacimiento de John Cage. Las 2 últimas cifras nos parecieron más interesantes, que el absoluto y totalitario cuarto de milenio.

El que escribe se arrodilla y postra ante sus maestros, y en su honor realizará una entrevista-homenaje conversando ficticiamente con los 2 últimos y alguno que otro "intruso"..., aunque siempre honrando al gran primero!

He aquí que para nuestro modesto deporte y divertimento nos basamos en la conversación imaginaria de John Cage con Erik Satie, publicada en la revista Arts New Annual (1958).

ERIK SATIE [1]: El conejo ha perdido el pelo: el que tenía sobre la nariz. Sus amigos le llamaban «el Velloso» para distinguirlo de los demás conejos. Desde ahora le llamará «el Pelado», designación menos gloriosa.

JOHN CAGE [2]: ¿Son los sonidos simplemente sonidos o son Beethoven? Las personas no son sonidos, ¿verdad?

JOAN GÓMEZ ALEMANY: ¿Hoy en día, qué es Beethoven? Para saberlo de nuevo, habrá que quitarle la caspa que le han puesto encima. Tenía el pelo demasiado largo, y por eso era propenso a que se le ensuciase tanto...

J.C.: PREGUNTA: ¿La dinámica?

RESPUESTA: Es lo que sucede activamente (físicamente, mecánicamente, electrónicamente) al producirse un sonido. No la encontraremos en los libros. Tome nota. En cuanto a lo demasiado fuerte: «siga las líneas generales de la vida cristiana».

J.G.A.: Mercedes-Benz proudly to presents the original rock influencer [3](Mercedes-Benz orgullosamente presenta al original rockero influenciador) ¿Pero por cuál de los influencers (de facebook) está orgulloso? Hoy Beethoven, ayer Hitler... Mientras la rueda del dinero gire, la cosa es la misma y la mercancía no cambia...

BERTOLT BRECHT: Para mí, el fascismo es una fase histérica del capitalismo, y, por consiguiente, algo muy nuevo y muy viejo. En un país fascista el capitalismo existe solamente como fascismo. Combatirlo es combatir el capitalismo, y bajo su forma más cruda, más insolente, más opresiva, más engañosa. [4]

J.C.: ¿Cuál es la naturaleza de una acción experimental? Es simplemente una acción cuyo resultado no está previsto. Es pues muy útil el haber decidido que los sonidos han de hacerse valer, en vez de ser explotados para expresar sentimientos o ideas de orden.

THOMAS DE QUINCEY: Del asesinato (al Estado), considerado como una de las Bellas Artes.

J.C.: Cuando miro hacia atrás, me doy cuenta de que desde muy pronto hubo en mí un interés por la poesía.

E.S.: SONATINA BUROCRÁTICA. II. ANDANTE:

Reflexiona sobre su ascenso.
Tal vez obtenga un aumento
sin necesidad de ascender.
Cuenta con trasladarse el próximo trimestre.
Ha echado el ojo a un piso.
¡Ojalá ascienda o aumente!
Nuevo sueño sobre el aumento.

J.C.: Me parecía que no había nada de verdadero ni bueno en lo que de grande había en la sociedad. Pero los sonidos calmados eran como la soledad, o el amor o la amistad. Valores, pensaba permanentes, cuando menos independientes de Life, Time y Coca-Cola.

J.G.A.: Ahora no se escucha la música, se escucha la necrológica. Y la gente no es melómana, sino necrofílica...

J.C.: Antes de morir, dejaré un testamento, porque si queremos que algo se lleve a cabo, el sentimentalismo es eficaz.

RICHARD WAGNER: No tengo dinero, pero lo que sí tenemos es un enorme deseo de cometer actos de terrorismo artístico. [5]

J.C.: Hasta que muera habrá sonidos. Y éstos continuarán después de mi muerte. No es necesario preocuparse por el futuro de la música.

J.G.A.: La mejor forma de homenajear a Beethoven en un concierto que actualmente homenajee a Beethoven, es homenajeándolo con el boicot y el piquete!

E.S.: Qué triste es todo esto. Osa valsar (él, no el piano).

J.C.: «Hay en eso demasiado eso».

J.G.A.: ¿Por qué Ludwig Van Beethoven tan revolucionario, defensor de la igualdad y gran opositor de la tiranía, nunca se quitó su Van de procedencia tan aristocrática y de origen privilegiado?

E.S.: Todo incumplimiento de esta observación levantará mi justa indignación contra el petulante. No se conceden privilegios.

J.C.: ¿Y hay un héroe más grande que la más humilde planta cuando crece?

J.G.A.: Beethoven hace años, como títulos nobiliarios recibe. Se dice que necesita mucho papel para limpiarse el culo.

E.S.: El coronel es aquel hombretón que va solo, pesado como una marrana, ligero como un huevo.

J.G.A.: Teman al Estado,
el otro día
se meó en la esquina...

J.C.: Un compositor cubano moderno, Caturla, se ganaba la vida como juez. Un tipo al que condenó a cadena perpetua es-capó de la prisión y asesinó a Caturla. En ese penúltimo momento-ahora antes de ser asesinado, ¿estaba Caturla en el cielo o en el infierno?

E.S.: No me haga reír, brizna de musgo: me hace cosquillas.

MERCEDES-BENZ: Beethoven se está tomando un descanso. Para el futuro cercano, la mayoría de los eventos programados para Beethoven Rocks Winston-Salem se han pospuesto o cancelado. [6]

J.G.A.: Tal vez el COVID-19 ha servido para algo bueno...

J.C.: Nuestra poesía es ahora
la comprensión de que no poseemos nada.
Por lo tanto cualquier cosa
es un placer
(puesto que no la poseemos)
y así no tenemos nada que temer.

J.G.A.: Los de la Filarmónica de Berlín con la ascensión de la ultraderecha, se van a volver a reunir otra vez y van a proclamar el "Heil Beethoven".

J.C.: Hay distintas clases de originalidad: algunas están relacionadas con el éxito, la belleza y las ideas (de orden, de expresión: p.ej. Bach, Beethoven); y sólo una que no está relacionada con nada, neutra, por así decir. Por regla general todas las clases relacionadas con algo subsisten y nos hacen, más tarde o más temprano, sentir repugnancia por el arte. Tales artistas originales parecen, como dijo Antonin Artaud, cerdos: preocupados por hacerse publicidad a sí mismos.

J.G.A.: ¿Por qué los nazis programaban a Beethoven en sus campos de concentración y no a Satie?

J.C.: (Está claro que todos los aspectos norteamericanos de Ives se interponen en el camino del sonido que quiere hacerse valer, ya que los sonidos no son por naturaleza norteamericanos ni egipcios).

J.G.A.: Larga vida a Ludwig Van NevohteeB! Faraón de Egipto!

E.S.: Voy a una partida de billar... ¡Qué buena partida! Estará Napoleón... El del billar, evidentemente..., el verdadero.

J.C.: Si tomamos las obras de Satie cronológicamente (1886-1925), unas que son consecutivas parecen a menudo puntos de partida completamente nuevos. Dos piezas pueden ser tan diferentes que no sugieran que las escribió la misma persona.

E.S.: Yo me llamo Erik Satie, como todo el mundo.

J.G.A.: Bruckner le dedicó su novena sinfonía al invisible y desinteresado Dios. ¿Por qué Beethoven le dedicó su novena al terrenal e interesado Rey de Prusia?

J.C.: ¿Por qué es tan necesario que los sonidos sean simplemente sonidos? Hay muchas maneras de explicar por qué. Ésta es una: para que cada sonido se convierta en Buda. Si ésta es una expresión muy oriental, tomemos la afirmación gnóstica cristiana: «Si partimos la rama, ahí está Jesús».

J.G.A.: Si te sacan de la cárcel por buen comportamiento ¿Es posible que te metan en la cárcel por buen comportamiento? Parece ser que sucede todos días...

E.S.: La carne de podoftalmos constituye un sabroso manjar.

J.C.: Un día le pregunté a Schönberg qué opinaba sobre la situación internacional. Dijo: «Lo importante es desarrollar el comercio con el extranjero».

CLAUDE DEBUSSY: Es un hombre (Beethoven) que tenía tan mal carácter que tomó la decisión de volverse sordo a fin de fastidiar a sus contemporáneos con sus últimos cuartetos.[7]

E.S.: No te soples en los oídos.

J.C.: Cuando el deseo calla y la voluntad descansa, el mundo como i-dea se hace manifiesto. En este aspecto el mundo es hermoso y dis-tante de la lucha por la existencia. Éste es el mundo del Arte.

J.G.A.: ¿Pero alguien escucha verdaderamente hoy la música de Beethoven? Tal vez no fue Beethoven el que se quedó sordo, sino sus "admiradores".

J.C.: Se dice de los compositores que tienen
oído para la música, cosa que suele
significar que nada de lo que se presenta
a sus oídos puede ser oído por éstos.
Sus oídos están amurallados
con sonidos
de su propia imaginación.

E.S.: No mamá: me he tragado la cucharilla.

J.G.A.: Dicen que Beethoven a resucitado y está componiendo una nueva sinfonía! Directamente una nueva Novena! Habiéndose saltado las primeras! Una sinfonía a la Victoria contra el fascismo, con orquesta, solistas, coro y electrónica. Ese último retoque es el símbolo de la utopía y los nuevos tiempos!

J.C.: Cuando le preguntaron por qué, si Dios era bueno, existía el mal en el mundo, Sri Ramakrisna dijo: Para complicar las cosas.

E.S.: No te metas la cabeza bajo el brazo.

J.C.: Cualquier intento de excluir lo «irracional» es irracional. Cualquier estrategia de composición que sea completamente «racional» es en extremo irracional.

J.G.A.: A uno por robar una barra de pan,
lo fusilaron.
A otro por robar millones,
lo ascendieron a presidente.

E.S.: Ni siquiera el mismísimo rey la ha usado nunca. Para salir de su cuarto, salta por la ventana. Por eso, dice con frecuencia: «Me gusta tanto esta escalera que la haré disecar.» ¿No tiene razón el rey?

J.C.: ¿Cuál es la naturaleza del Arte cuando éste llega al Mar?

J.G.A.: Alfred Nobel con su invento de la dinamita, la venta de cañones y armamento, hizo tanto dinero que fundó el Premio Nobel de Paz (entre otros). ¿Existe mejor ejemplo de la hipocresía del capitalismo? ¿Cuando se fundará el Nobel de la Música...?

J.C.: Ésta es una pregunta muy buena. No desearía estropearla con una respuesta.

J.G.A.: ¿En el funeral de Beethoven los organizadores se plantearon para la procesión poner su tumba encima de un cañón, como en otros funerales de Estado?

J.C.: Feldman habló de sombras. Dijo que los sonidos no eran sino sombras. Son obviamente sonidos; y por eso son sombras. Cada cosa es un eco de nada.

J.G.A.: "En los días posteriores al funeral (de Beethoven), se informó que a uno de los sepultureros se le ofreció una suma sustancial de dinero para sacar la cabeza de la tumba." [8]¿Cómo se mide esa suma sustancial? ¿Con las leyes de la oferta y la demanda?

J.C.: Haiku: «La mayor responsabilidad del artista es esconder la belleza».

CARL VON CLAUSEWITZ: «La guerra es la continuación de la política por otros medios». "Las obras de Carl von Clausewitz influyeron de forma decisiva en el desarrollo de la ciencia militar occidental, y se enseñan hoy día tanto en la mayoría de las academias militares del mundo como en cursos avanzados de gestión empresarial y márketing." [9]

J.G.A.: Un escritor muy bueno se sorprendió de que sus libros se estaban vendiendo favorablemente. Luego descubrió que los estaba comprando el Ministro de Cultura para utilizarlos como leña.

E.S.: Yo tuve un perro que, a escondidas, se fumaba todos mis puros.

J.G.A.: Como no alabar en este aniversario ese honor que recibió Beethoven, ya que su nombre fue utilizado para el título de una película protagonizada por un perro! Los estadounidenses que la produjeron entendieron perfectamente el éxito y las ganancias que tal nombre connota. Así de grande y seria (como Beethoven) es la magnitud del asunto: "Emily toca en el piano un fragmento de una sinfonía del músico Beethoven que al perro le gusta y terminan llamándolo Beethoven." [10] ¿Será este año el estreno de la novena sinfonía, digo película!, de esta serie dedicada al perro beethoveniano que cuenta ya con 8 entregas? ¿The Pooch Pack (el pack de los perros) seguirá prolongándose? No cabe duda que ahora es el momento más oportuno para un auténtico taquillazo Universal, sin riego de beneficios, ni fracaso de públicos!

PIOTR ILICH CHAIKOVSKI: "...una completa resignación ante el destino, que es lo mismo que la inescrutable predestinación del destino..." [11]Así es Beethoven!

E.S.: No te bebas el chocolate con los dedos.

J.G.A.: No te olvides de las guerras del opio. El Estado inglés, además de Imperio, era narcotraficante...

E.S.: Toma una moneda de oro y le habla en voz baja.

J.G.A.: La prostitución de los cadáveres siempre fue la pasión de las empresas cerveceras.

J.C.: En el Zen, dicen: si algo te aburre después de dos minutos, inténtalo durante cuatro. Si aún te aburre, inténtalo durante ocho, dieciséis, treinta y dos, y así sucesivamente. Finalmente descubrimos que no es aburrido en absoluto, sino muy interesante.

E.S.: Esto huele a cerrado, según ellos. Les parece ver al bueno y viejo sol. Sólo piensan en salir.

Notas

  1. ^ Todas las citas escritas por Erik Satie fueran extraídas del libro Erik Satie. Cuadernos de un mamífero. Edición de Ornella Volta. Editorial Acantilado.
  2. ^ Todas las citas escritas por John Cage fueran extraídas del libro John Cage. Silencio. Árdora Ediciones y otro libro titulado John Cage. Escritos al oído. Edición de Carmen Pardo. Colección de Arquitectura.
  3. ^ https://mbwspresents.org/
  4. ^ Brecht, Bertolt. Las cinco dificultades para decir la verdad. Caum Edición. Serie clásicos del pensamiento crítico. 2013. p. 15.
  5. ^ https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_y_revoluci%C3%B3n
  6. ^ https://mbwspresents.org/
  7. ^ Comentarios sobre la obra de Claude Debussy. Óscar Reyes. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/77273512.pdf
  8. ^ https://en.wikipedia.org/wiki/Death_of_Ludwig_van_Beethoven
  9. ^ https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_von_Clausewitz
  10. ^ https://es.wikipedia.org/wiki/Beethoven_(pel%C3%ADcula)
  11. ^ https://es.qaz.wiki/wiki/Symphony_No._5_(Tchaikovsky)

Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button