En el segundo artículo de Sónec: Espacio Abierto, –ciclo de lecturas que nos ayuda a conocer la Sonoteca de Música Experimental y arte sonoro en Chile-, hablaremos del proyecto Audiored, un encuentro sonoro celebrado anualmente en la plataforma, que adopta el trabajo de la creación colectiva desde la experimentación en la red como objetivo principal. Debido a la variabilidad de los acontecimientos que estamos atravesando, este año ha tomado especial trascendencia.

Noelia Muñoz Galindo
1 septiembre 2020
Share Button

Artista Ce Pams

Introducción

El repertorio de cuestionamientos hacia el cuerpo físico desatado por la crisis sanitaria del Covid-19, ha elevado las posibilidades de una brusca transición de la vida hacia la digitalidad, algo de lo que ha reflexionado ampliamente Enric Puig Punyet, en su último libro de 2020.

Esto supone la suplantación digital de lo físico, ante la necesidad cotidiana, donde poder activar o activarse; se traduce en la convivencia con otrxs. El desacople capital, dibuja una brecha de imposibilidad que coincide con la geografía escalar mundial del sistema económico.

Conscientes de esto, Sónec se suma a las iniciativas culturales que involucran el flujo de público, desde una lectura inclusiva de la transición, para armar soportes, agendas y programaciones, que aborden la complicidad como medio para superar el agravio que la pandemia plantea en las brechas territoriales ya abiertas.

Dedicaremos este artículo a conocer en profundidad la experiencia sonora que Audiored presenta desde las diversas perspectivas involucradas: El espectro de lo sonoro, la experimentación, la práctica de la escucha, el ritual de lo colectivo, y la obra como consecuencia y materia de transformación.

LABOR EN RED

Para una sonoteca digital como Sónec, el masivo tráfico de la nueva digitalidad no ha pasado inadvertido, en mitad del huracán del Covid-19 propuestas como Audiored brindan espacio para que la naturaleza de las creaciones siga gestándose con independencia. Las obras son la ventana para observar y comprender, las distintas impresiones y formas de vivir el arte en este tiempo.

La escena actual presenta un flujo de oyentes, en una disposición de su percepción muy distinta a la tradicional, la latencia amplificada por la intensidad de los eventos presentes, planifica un nuevo estadio de contemplación. Es posible que nos encontremos ante una revisión experiencial del cuerpo como receptor, debido a la liberación del tiempo y la necesidad de abstracción.

Presentación en Museo de Arte Contemporáneo de Santiago

Audiored surge en el año 2016, inspirado por las instancias internacionales de trabajo artístico en red. Entendido como un encuentro digital que ofrece a quién participa la oportunidad de vivir “una experiencia sonora comunitaria” celebrada entre activadorxs, oyentes y equipo gestor.

Se trata de un suceso sonoro efímero, emitido vía streaming-audio donde doce creardorxs y artistas chilenxs, presentan una pieza de treinta minutos elaborada de forma libre para la ocasión. La jornada se desarrolla sin interrupciones y en rigurosa sincronía. Cada colaboradxr entra y sale de la plataforma de emisión de un modo simultáneo desde distintos puntos de Chile y el mundo. En consecuencia, se va construyendo una composición aleatoria de seis horas correlativas.

Presentación en Parque Cultural de Valparaíso

La iniciativa surge en un contexto muy diferente al actual, una normalidad tradicionalmente adoptada, donde aún se nos permitía resistirnos a dejar la conexión física, incluso tratándose de un proyecto enfocado a la convivencia digital, nuestra presencia fue la excusa perfecta para ejemplificar la acción simultánea; en una doble presentación de la emisión Audiored I, entre el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago y el Parque Cultural de Valparaíso.

Será esta acción, la que conecte a emisores geolocalizados en todo el mundo, con las estancias artísticas de las capitales y su transmisión vía streaming-audio para el público oyente en la red.

LA EXPERIENCIA AUDIORED

Las sensaciones psicoacústicas que rodean al encuentro sonoro, se asemejan a las percibidas en un lugar aislado del espacio y el tiempo cotidiano. La visualidad en este entorno se encuentra desconectada; dando lugar a un simulacro de isla sonora que nos permite captar ciertos rasgos y referencias culturales intermitentes que irán variando de acuerdo a los géneros y matices empleados. Lo que ofrece un periplo sonoro focalizado de carácter heterogéneo.

No es difícil vincularse con esta experiencia, puesto que el soporte de emisión streaming-audio, nos ancla al imaginario cultural que recuerda la radio, como una vivencia de recogimiento en torno a la escucha activa. Audiored, retiene el gesto de memoria presente en la escucha radial, activando elementos de su lenguaje que tienden a transformarse, debido a la decodificación que permiten las prácticas artísticas contemporáneas. Dicho de otro modo; a pesar de existir correlatividad en lo emitido, no se da el hilo conductor causal, porque la fórmula de entendimiento de la información emitida,  es similar al proceso que ocurre en la performance. De modo que, en ambas ocasiones los datos aportados están desconectados, siendo el espectador quien construye la narrativa al recogerlos e interpretarlos.

En torno a esto, si entendemos el material emitido como un mensaje, su descubrimiento estaría sometido a la rutina descrita por Pierre Schaeffer: Oír, escuchar, entender y comprender, sin embargo desde la experiencia que otorga la música experimental o el arte sonoro, esta escucha podría estar supeditada a un sin fin de posibilidades; Denis Smalley, presenta la audición como una acción subjetiva enraizada a la satisfacción, en la que influye el nivel de atención y su forma de  contemplación.

El espectro sonoro que interviene en Audiored, pone en marcha diversas fórmulas de esta práctica; una escucha voluntaria y cultural que tiene el objetivo de otorgar valor a lo percibido, mientras abre el camino a una escucha semántica; la cual conecta con lxs oyentes desde la especialidad de lo aprendido, sin olvidar la oportunidad de una escucha reflexiva; que toma su sentido de acuerdo a la respuesta emocional de lo escuchado.

COMPLICIDAD

"Relación que se establece entre las personas que participan en profundidad o con coincidencia en una acción"
[Definición robada a la red]

Audiored ha logrado consagrar las comunicaciones e intercambios de prácticas artísticas entre participantes, debido a que la capacidad de involucrarse es uno de los factores más importantes para el desarrollo del encuentro. A lo largo de la experiencia se genera la alternancia de roles entre lxs activadorxs, algo que sucede cuando pasan de ser oyentes, a tener en sus manos el mantenimiento de la pieza. Un ejercicio que acontece en el plano de la colaboración y la horizontalidad que se da entre equipo y lxs colaboradorxs.

Las complicidades emergen de estos actos comunitarios y a veces sucede, que en la acción de conectar la pieza, se da el desacople de las formas generalizadas de trabajo, ya que en ocasiones algunxs creadorxs se encuentran menos familiarizados con el formato o desarrollan una actividad similar en otras plataformas. Las labores descentralizadas, se dan en todo el entorno del encuentro, de modo que la forma remota en ocasiones lleva al equipo a alternar distintos husos horarios con frecuencias de emisión laxas propias de la experiencia en vivo.

La familiaridad ha facilitado que Audiored aporte una instancia más a la vinculación y socialización de la comunidad sonora/experimental chilena. Generando un diálogo entre involucradxs, que nos ayuda a comprender su vivencia para seguir matizando las ediciones futuras.

Por otro lado, aunque nuestra intención es potenciar la experiencia de creación colectiva por encima del resultado, la pieza con una duración de seis horas es su consecuencia directa. La obra referencia las inclinaciones y temas de interés  anuales adoptados por lxs creadorxs. Para otorgarnos la sensibilidad con la que se observa las noticias del territorio desde el exterior, ya que como se ha comentado, el conjunto de integrantes de Audiored está constituido por participantes que se encuentran fuera y dentro del país. Y aunque no sea una causa conductora, las piezas en ocasiones dejan sentir la actualidad de los lugares de origen y residencia en los que se hallan en ese momento.

La composición está sujeta a un resultado que se desconoce, en cuanto a la articulación de temas y elementos se refiere. La obra final es fruto de la experimentación y el azar.

Su plasticidad queda sujeta a la transición de atmósferas que cada creadxr aplica cuando elige un género concreto –el cual define las técnicas y matices a tratar-. Valorando esto, si bien en cinco años Audiored alberga una gran variedad acerca de la hibridación de tendencias, es notable que: La acción sonora, el noise, la improvisación libre, el paisaje sonoro, el collage, la electrónica, el ambient, la performance y la poesía sonora, suelen aparecer en cada edición.

La creación bajo criterios de libre fundamentación, nos ofrecen una amplia calidad de elementos constituyentes como los entornos, las texturas y los timbres. En ocasiones se mezclan con rasgos de la presencia no visual de lxs artistas, que dejan sentir su movimiento mientras articulan la pieza. La inmanencia, es la cualidad que emerge del acto íntimo de la interpretación, en una fuerte conexión de lxs creadorxs con su obra, cuando se encuentran en su lugar de activación. Desde el taller, la habitación o el espacio de creación, la pulsión es enviada al exterior por el streaming-audio, que cruza la línea entre lo privado y lo público, ofreciendo un momento vivo, que luego quedará destinado a la reproductibilidad.

. . . . . . . . . .

Audiored, representa para Sónec un espacio efímero de laboratorio, que adopta la experimentación como leitmotiv para recordar la importancia del diálogo en una comunidad y su puesta en marcha tomando el trabajo colectivo como ritual. Inspirándose en las diversas sensibilidades que atraen a los usuarios a contemplar la transformación de la materia sonora, cada año se celebra con la expectación de generar nuevos vínculos que nos ayuden a incentivar la imaginación, la creación, la educación y su disfrute, sin importar la circunstancia.

Conscientes de que cada edición dibuja un mapa híbrido de percepciones e inquietudes que relatan la mirada sonora de su tiempo, accesible desde la red a cualquier oido presente que desee acompañarnos por unas horas. Para construir así una digitalidad integradora y sostenible donde otrxs complicidades son posibles.

A continuación le invitamos a revisar las distintas ediciones de Audiored, y el conjunto de participantes:

REFERENCIAS:

  • Puig Punyet, E.: Cuerpos rotos: La digitalización de la vida tras el Covid-19, Clave Intelectual, Barcelona, 2020.
  • Shaeffer,  P.: Tratado de los objetos musicales, Alianza Editorial, Madrid,1988.
  • Smalley, D.: Escucha imaginativa. La escucha en la era electroacústica, artículo publicado por primera vez, Companion to Contemporary Musical Thought, Londres y Nueva York: Routledge, 1992.
  • Cadíz R.: Estrategias auditivas, perceptuales y analíticas en la música electroacústica, Resonancias nº 13. Digital. UC, de Chile, Santiago. http://resonancias.uc.cl/images/PDF_Anteriores/Separatas_n13/Reflexiones_3_Estrategias_auditivas.pdf
  • Claramonte Arrufat, J,: Desacoplados. Estética y política del Western, UNED, Madrid, 2015.
  • Proyecto Inmovilidad en las Américas. Universidad de Houston, CLACSO https://www.inmovilidadamericas.org/el-proyecto

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button