Fuera de las extrañas polémicas del Benidorm Fest y Eurovisión, en este primer editorial del año damos cuenta de las interesantes novedades que tenemos preparadas.
Saludamos el año entre supuestas polémicas con el Benidorm Fest y Eurovisión, en donde parece que nos tomamos demasiado en serio si hay que usar o no el autotune, si hay tongo o no en este tipo de eventos (¿alguien dijo que no lo pudiera haber?) y, sobre todo, donde ya se desmadra la situación es si pensamos en extraños feminismos (la teta de Rigoberta Bandini) o la reivindicación regional de las Tanxugueiras, por cierto, llevada al mismo Congreso de Diputados. Así que no, no empieza demasiado alentador el año por el lado mediático generalista, aunque aquí no nos importa esto demasiado, así que, a lo nuestro.
Nuestras novedades
Lo nuestro es que, afortunadamente, podemos anunciar tres novedades en la revista que nos hacen mucha ilusión. Tres nuevas colaboraciones, muy diferentes unas de otras, que pensamos pueden contribuir a ese crisol de ideas, planteamientos, sonidos y ahora también imágenes, que siempre hemos querido que fuera Sul Ponticello.
La primera novedad es la nueva sección Afinando el lápiz, donde Juan Pablo Compaired nos traerá humor gráfico relacionado con la música, y del inteligente (que es como decir del bueno). Un humor que muchos conocen ya a través de las redes. Aquí podéis ver sus primeras viñetas publicadas en la nueva sección.
La segunda, una propuesta de texto pero en tono totalmente creativo, donde se huye de cualquier tipo de formato ensayo para adentrarse en una especie de creación-ensayo realizada por el improvisador –bien conocido por todos- A.L. Guillén. Su sección, llamada Rumor de fuente sacra, el propio autor la encabeza así: “Una aproximación poética a las fuentes de los textos sagrados para beber tientos de ebria subversión sonora contra el Mudo Global.” Os animamos igualmente a leer este primer texto de la sección.
Finalmente, una presencia que también nos hace mucha ilusión, la del crítico Paco Yáñez, que nos acompaña en una también nueva sección: Contracadencias. En ella el autor realiza un seguimiento a la música actual, en perspectiva con el arte y el pensamiento de nuestro tiempo. En este enlace se puede leer el primer texto, dedicado en este caso al CD panDEMiCity de Josu de Solaun.
Así pues, novedades que pensamos son muy jugosas para este primer número del año (recordemos que el anterior abarcaba diciembre y enero), y que hacen de este espacio crítico el lugar de interés para muchos lectores que queremos que sea. Por supuesto, sólo hemos hablado de nuevas secciones, pero contamos igualmente con colaboraciones muy interesantes, como la nueva charla de Rubén López Cano con Alejandro Romero, un texto de David Moliner o una entrevista a Cecilia Bercovich (todas ellas en la sección Prisma), por citar algunas entre muchas. Sin olvidar el resto de secciones que también vienen bien nutridas en este número.
¡Esperamos que lo degustéis!
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.