Museum of Soviet Synths es una plataforma web dedicada a registrar todo aquello vinculado a los sintetizadores, cajas de ritmo y otros productos de audio que se generaron en la antigua URSS.

Pablo Mínguez Herrera
1 noviembre 2020
Share Button

En la disciplina musical hay una gran variante de estilos y estéticas que experimentaron su auge en un momento de la historia o en otro, condicionado por la situación social y tecnológica del momento. En este caso, nos vamos a centrar en la importancia que tuvo la música electrónica y su trascendencia hasta la actualidad, debido a la creación del Museum Of Soviet Synths; pero antes de hablar de él, vamos a realizar un breve recorrido por la historia de la música electrónica, para comprender la importancia que tiene este museo.

La música electrónica es aquella que utiliza la electrónica y la tecnología como forma de composición, producción e interpretación. Generalmente, se puede deducir cuando se interpreta esta música porque se produce mediante la utilización de instrumentos electrónicos y de sonidos generados y modificados digitalmente. La producción en masa de este tipo de sonidos, y de música, apareció a finales de los años sesenta, cuando la disponibilidad de la tecnología musical se volvió de carácter algo más popular y su acceso no era tan restrictivo ni sectario, y entre los instrumentos que más popularidad adquirieron se encuentra el sintetizador.

A principios de los años cincuenta, los fundadores de Estudio de la Radio en Colonia, basaron su música solamente en sonidos electrónicos, aunque una vez hecho, se podían aplicar las manipulaciones de la música concreta. La idea era poder ordenar, crear, y medir racionalmente todos los parámetros del sonido creando un universo sonoro que hasta ese momento no había existido. La música electrónica permitía ejecutar la música de una forma muy precisa y generalizar el serialismo integral a otros parámetros del sonido, más allá de lo que controlaba un intérprete humano. Este tipo e composición hizo que la velocidad de creación aumentara y que figuras como Werner Meyer-Eplert y Robert Beyer fuesen relevantes.

Los sintetizadores son instrumentos musicales que crean sonidos mediante uno o varios métodos de síntesis. Comenzaron a tener relevancia a partir de las últimas décadas del siglo XX gracias a los avances que se desarrollaron en la rama de la electrónica, aunque actualmente casi todos estos dispositivos han quedado obsoletos por la creación digital, en la que la señal y los sonidos se convierten a dicho tipo de formato. Lo que caracteriza al sintetizador es su forma de órgano electrónico, que además, tiene mandos para controlar el tipo de timbre para poder crear el sonido que se desea. Al principio, tenían una cantidad de sonidos enlatados, de serie, que no se podían modificar, pero con el paso del tiempo y la adición de más sonidos, ha cambiado y actualmente sí se pueden modificar los sonidos. Estos instrumentos constan de tres partes fundamentales que son: controles de interpretación, controles de programación y sistema de generación sonora. La síntesis y el procesado del sonido son aspectos más que relevantes para la composición musical y la generación de material sonoro, que lleva tras de sí un arduo trabajo de elaboración. El procesado del sonido a través de métodos de síntesis sustractiva, aditiva o no lineal, entre más opciones de edición, se pueden desarrollar con los sintetizadores. La llegada de la música electrónica atrajo consigo la creación de estos instrumentos, primeramente, porque en este tipo de música, el sonido es producido por un altavoz que se mueve debido a una tensión variable, que no procede de un sonido natural, sino que se ha realizado directamente por medios electrónicos siendo esto, la síntesis del sonido. También se quiere hacer referencia a que son sistemas que pueden comunicarse con otros equipos a través de interfaces, con la finalidad de enviar o recibir los parámetros de los sonidos.

Museum Of Soviet Synths es una plataforma web dedicada a registrar todo aquello vinculado a los sintetizadores, cajas de ritmo y otros productos de audio que se generan en la URSS. En esta página se acumula todo tipo de información relacionada con este ámbito, incluyendo manuales de funcionamiento, o muestras de sonido generadas a través de estos instrumentos; a grandes rasgos supone una biblioteca de archivo y material sonoro de música y procedimientos de creación sonora de carácter electrónico. La creación de la página web en cuestión es de carácter anónimo, pero es más que apreciable el deseo por fomentar la exposición de instrumentos musicales que fueron relevantes a partir de la década de los setenta en el ámbito musical. Como ya se ha dicho, en esta página web se pueden encontrar referencias que atienden a las cajas de ritmos, sintetizadores, o teclados electrónicos, entre otros. Se ofrecen diferentes entradas en la web, en las que por ejemplo, las entradas a cada uno de los instrumentos va acompañada de una foto, un pequeño párrafo que informa sobre sus característica y manuales de trabajo. Además de curiosidades sobre las herramientas musicales que se utilizaban, la página ofrece paquetes de sonido de forma gratuita para poder descargar, en los que se emulan los sonidos característicos de la época, los ya mencionados sonidos enlatados. Los sintetizadores rusos se caracterizan por una sonoridad muy particular, además de surgir en un panorama musical que relaciona la música electrónica inspirada en artistas como Kraftwerk o Soft Cell, en uno de los momentos más restrictivos para la creación artística en la historia.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button