El Museo de Arte Precolombino ha puesto a disposición del público la Colección Isabel Aretz en su página web, una colección audiovisual de música tradicional de Chile y Argentina.
El Museo de Arte Precolombino ha puesto a disposición del público la Colección Isabel Aretz en su página web. Isabel Aretz (1909-2005) fue una compositora, pianista y etnomusicóloga argentina que, a finales de 1940, comenzó a registrar en terreno la música tradicional de la provincia de Neuquén, en Argentina, para luego cruzar hasta Chile y documentar el territorio de Lonquimay. En este viaje fue buscando familias de cantoras campesinas y familias mapuches que accediesen a ser grabadas. Gracias a un grabador de pasta, un grabador de audio, un generador para enchufar el tocadiscos y un micrófono, logró recopilar un tesoro que, hasta entonces, estaba escondido para la sociedad de la época.
El archivo audiovisual recoge, al menos, tres horas de cantos y músicas, 10 minutos de filmaciones en películas de 16 mm, 10 de fotografías extraídas directamente de las mencionadas películas, los diarios de terreno de la ya fallecida etnomusicóloga, junto con escáneres de la extensa documentación musical que llevó a cabo en partituras y letras de cantos.
Cada archivo cuenta con su propia sección dentro de la colección, con el archivo musical de la música mapuche y la criolla recogiendo, entre ambos, hasta 126 grabaciones.
En la sección de Música Mapuche nos encontramos con 112 registros de audios que hizo Isabel entre diciembre de 1940 y enero de 1941, en Argentina y Chile. Se dividen entre cantos y música mapuche, que van desde cantos de mujer al caballo o cahuel hasta diferentes toques de trutruca, un instrumento aerófono, difundido sobre todo entre los pueblos mapuches.
En la sección de Música Criolla, podemos encontrar 14 archivos grabados, también por la propia Isabel, durante los mismos años que los anteriores, pero sólo en pueblos chilenos. Aquí podemos escuchar un típico canto de cuna campesino, como también podemos escuchar grabaciones con las llamadas flautas de chino para celebrar el Baile Chino de Calle Larga. A pesar del nombre, el Baile Chino es una danza ritual que originaria del Norte Chico y la zona central de Chile, que celebran su fe a la Virgen y al Niño Dios a través de la música.
Los audios se pueden escuchar en la propia web o se pueden descargar, mientras buscamos información sobre ellos en los diarios de Isabel, en la sección de Documentos. Aquí podemos encontrar PDFs, que también podemos leer online, donde Isabel va explicando el contexto de cada registro y el viaje que llevó a cabo durante esos años. En esta misma sección también podemos encontrar los cuadernos fotocopiados de las partituras que fue recogiendo la etnomusicóloga, con más de 120 transcripciones de partituras, letras de canto y anotaciones que fue anotando a lo largo de su viaje.
En la sección de Películas podemos encontrar fragmentos de los registros antes mencionados; 15 minutos de filmaciones que se conservan del viaje, parte del documental Voces de la Tierra, de la propia Isabel Aretz y el etnomusicólogo Mario Silva. También tenemos a nuestra disposición la película argentina “Isabel la ciriolla”, dirigida por Marcel Czombos y centrada en este maravilloso viaje, desde la perspectiva de dos investigadores actuales: el antes mencionado Mario Silva, el cual fue el encargado de digitalizar los archivos de Isabel y el investigador chileno Claudio Mercado, ambos alumnos de Isabel.
Como colección, es bastante completa y nos muestra una parte de la cultura chilena, para muchos desconocida, que no deja indiferente a nadie. La colección está confeccionada de tal forma que hace que su acceso y entendimiento sea de fácil comprensión, incluso para los historicistas más aficionados.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.