El presente artículo propone un acercamiento a una herramienta didáctica gratuita, que, desde el punto de vista del autor, merece recibir una mayor difusión y estudio dentro de los ámbitos educativos de la composición electroacústica. Más concretamente dentro de la composición generativa modular, una de las últimas tendencias del arte sonoro que con el desarrollo de las tecnologías digitales está adquiriendo mayor relevancia.[1]
Cada día existen más herramientas virtuales que facilitan el proceso de la composición musical abriendo nuevas formas de creación y conceptualización del arte sonoro. La contrapartida de esta aparición continuada de nuevas herramientas se manifiesta en la dificultad que puede suponer encontrar los recursos adecuados para una aplicación didáctica concreta, debido a la superabundancia y sobreexposición de información en internet. De este modo, ciertas valiosas aplicaciones pueden acabar relegadas a un segundo plano, siendo paulatinamente olvidadas, cuando en realidad, poseen un gran potencial dentro del ámbito de la enseñanza musical.
Este es el caso de Blokdust[2], un programa de acceso gratuito en línea[3] que aporta las herramientas necesarias para poder componer desde cero música electroacústica generativa modular. Esta aplicación surge en el año 2016 como fruto de una colaboración entre Luke Twyman, Luke Philips y Edward Silverton en la ciudad de Brighton (Reino Unido). Utiliza una interfaz gráfica bastante minimalista e intuitiva que no requiere de grandes conocimientos técnicos para su manejo. No obstante, algunos parámetros requieren de unos breves comentarios aclaratorios para facilitar el manejo y sacar un mayor rendimiento. La aplicación utiliza un lienzo en el cual se pueden incorporar cuatro tipos de bloques: fuente, efecto, energía e interacción. Si los bloques se sitúan de manera próxima el uno al otro, estos entran se activan conjuntamente en serie.
SOURCE (Fuente)
Son los generadores de sonidos y ruidos. Las posibilidades de generadores de fuentes incluyen 7 tipos de bloques: tone, noise, microphone, sample, granular, recorder y samplegen. Al arrastrar cada uno de los bloques y depositarlos sobre el lienzo, con un único clic izquierdo se puede escuchar el sonido de la fuente. Por otro lado, el doble clic izquierdo despliega un panel que da acceso a parámetros de configuración adicional.
EFFECTS (Efectos)
Se facilitan 17 efectos de audio que pueden aplicarse a las fuentes sonoras (source) descritas anteriormente. Para ello, se debe colocar el bloque del efecto en la proximidad de una fuente y ver que aparezca una línea continua o un cable que los conecte. Igualmente, se pueden yuxtaponer o solapar estos bloques produciendo un resultado similar.
POWER (Energía)
Existen seis tipos de bloques que permiten interaccionar con las fuentes (source) de manera automatizada. Existen tres generadores de energía (power, toggle, power y pulse power), dos disparadores de energía (particle emitter y laser) y una especie de superficie opaca (void).
INTERACTION (Interacción)
Adicionalmente, el programa facilita dos tipos de interacción con los bloques: controlador MIDI y teclado del ordenador. En ambos casos las opciones son idénticas: selección entre modo monofónico y polifónico, cambios de registros (mediante disparos de octavas), cantidad de portamento/glissando entre las notas sucesivas (glide), esta última opción, está únicamente disponible en el modo MONO.
Cuando se utiliza el teclado del ordenador, la fila de QWERTYU IOP corresponde con las teclas blancas del piano, concretamente las notas Do4–G5. Las teclas negras del piano corresponden a los números que aparecen en la fila superior del teclado del ordenador, más específicamente, a los caracteres 23 567 90. Al mismo tiempo hay una octava inferior de teclas blancas para la fila ZXCVBNM y teclas negras para la fila SD GHJ LÑ. La utilidad de este teclado es limitada, pero bastante funcional en caso de no disponer de un controlador MIDI.
Settings (Ajustes)
Algunos de los ajustes adicionales que se pueden acceder pinchando en el margen derecho superior incluyen la elección de la combinación de colores de la aplicación, el control del volumen maestro, un decibelímetro y la opción de realizar un tour virtual. Por otro lado, en el margen izquierdo inferior se dispone de los signos de + y – para ajustar el nivel de zoom del lienzo. Para eliminar un bloque, se debe arrastrar el bloque hacia la cruz que aparece en el margen derecho inferior. Adicionalmente, la aplicación permite la opción de compartir la música a través de un enlace (con un generador automático de títulos sugeridos), o bien por medio de redes sociales tales como YouTube, Facebook y Twitter.
Recomendaciones sobre aplicaciones didácticas en composición modular
El principal potencial del programa en la composición modular es la utilización de los bloques de energía (power) para la organización de una estructura orgánica, en la cuál a través de disparadores de partículas y láseres se consigue la activación de diferentes tipos de fuentes, las cuales a su vez pueden estar conectadas a una serie de efectos de sonido. Para realizar esta estructura orgánica, es necesario planificar y diseñar una forma geométrica en la cual los bloques interactúan entre sí con los generadores de energía. Una vez que esta estructura silenciosa está en marcha, uno puede proceder a la colocación y al diseño de los objetos sonoros mediante fuentes y efectos. Dos desventajas importantes que se han identificado en términos de manejo o usabilidad en la interfaz son: (1) imposibilidad de copiar bloques y grupos de bloques, (2) imposibilidad de ver simultáneamente todos los tipos de bloques disponible, lo que implica cliquear reiteradas veces en los paneles superiores y las flechas derecha/izquierda.
Para ver y escuchar…
A continuación, se puede visualizar y escuchar una breve composición del compositor italiano Stefano D’Alessio realizada en Blokdust, en la cual se ilustra un ejemplo de composición modular interactiva a tiempo real.
En este otro vídeo se puede observar el potencial de la función microphone, con la cual se realizan manipulaciones y transformaciones con efectos electroacústicos de sonidos en directo (en este caso, con el sonido de una Kalimba, también, conocida como Mbira):
Finalmente, en este enlace pueden encontrarse algunos ejemplos más de aplicaciones electroacústicas para Blokdust, con acceso abierto a proyectos y lienzos diversos.
Finalmente, en este enlace pueden encontrarse algunos ejemplos más de aplicaciones electroacústicas para Blokdust, con acceso abierto a proyectos y lienzos diversos.
Notas
- ^ En el No. 67 de Sul Ponticello, Victoria Soler Martín nos presentaba el recurso Teropa que realizaba un recorrido por la música generada a partir del azar, con compositores tales como Steve Reich, Terry Rilley y John Cage.
- ^ Blokdust parece tener su origen en el inglés block, bloque y dust, polvo, haciendo una analogía al termino blockbuster, utilizado para referirse a bombazos, o éxitos comerciales en venta. En el ámbito de la música se utiliza el término blockbuster para referirse a un estilo particular de música utilizado en trailers o vídeos promocionales para películas de gran presupuesto. El canal de YouTube Auralnauts publicó en 2017 un vídeo didáctico en el que se explica los clichés y las fórmulas compositivas de son más habituales de los trailers.
- ^ Según sus autores, Blokdust cuenta con una mejor compatibilidad y rendimiento en el navegador Google Chrome.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.