Presentamos hoy en este espacio dedicado a la educación y los proyectos didácticos innovadores un recurso online que nos introduce en la música generativa.

Victoria Soler Martín
1 enero 2020
Share Button

Música generativa

El recurso que presentamos no deja de ser una presentación de diapositivas multimedia, pero lo cierto es que está muy bien realizado y merece la pena echarle un vistazo cara a ser utilizado en el aula para explicar este tipo de música. Aunque está en inglés, incluso para los que no dominen el idioma puede resultar una buena herramienta didáctica ya que su carácter esquemático y las numerosas animaciones sonoras permiten una visita sencilla. También hay que señalar que la herramienta dispone de ejemplos donde el usuario puede interactuar, generando patrones o “disparando” determinadas situaciones musicales.

La presentación –que utiliza la barra espaciadora para pasar de una pantalla a otra- comienza por los antecedentes de los años sesenta del pasado siglo, poniendo el inicio en Steve Reich y su emblemática pieza It’s a gonna rain, de la que explica de forma clara cómo se articula. El desarrollo multimedia de la presentación tiene un poder didáctico muy efectivo para comprender las mecánicas compositivas.

Pasando por la influencia de Reich en músicos como Brian Eno, llegaremos a la no menos emblemática In C, de Terry Rilley, para enlazar, desde la generación a partir del azar, con John Cage. Y de ahí, a continuar hasta nuestro tiempo. No desvelaremos todo para no estropear la visita, muy recomendable para docentes y también –por qué no- para todo aquel que quiera hacer un viaje-resumen por este tipo de procedimientos compositivos.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button