Hablamos en esta ocasión del SIPCA (Sistema de información del Patrimonio Cultural Aragonés), una herramienta pública que se utiliza tanto para preservar como para difundir diversos medios culturales de la región.
Desde la invención de la grabadora por Thomas Edison, una de las principales utilidades que se le encontró al aparato fue la de grabar música. Pero la técnica no era barata en sus orígenes y el repertorio que quedaba inmortalizado generalmente era de índole "culta" o académica (siendo más precisos). La música grabada se usaba para ser vendida, y solo se grababa la música tradicional que sabían que se podía vender bien, lo cual dejó de lado muchísimas músicas autóctonas de diversas regiones sin un medio físico donde archivarse y preservarse.
La fugacidad del sonido uno de los mayores inconvenientes que llevan a almacenar música y crear archivos dedicados a la música popular. Gracias al uso de nuevas tecnologías, a lo largo del siglo XXI se ha tratado de rescatar la tradición y la cultura popular de difusión oral para preservarla y para darle difusión. El archivo sonoro que hoy nos atañe hace exactamente eso.
SIPCA (Sistema de información del Patrimonio Cultural Aragonés) es una herramienta pública que se utiliza tanto para preservar como para difundir diversos medios culturales de la región. Es el resultado de un proyecto conjunto entre el Gobierno de Aragón, diputaciones y organismos públicos de la región y su uso es tanto una herramienta de trabajo a nivel administrativo como de difusión de sus contenidos para cualquiera que quiera utilizar sus servicios.
Su archivo sonoro en concreto almacena tanto música popular como literatura oral propias de esta región, todas ellas con grabaciones originales (y de una alta calidad hasta donde hemos podido indagar).
El buscador es bastante intuitivo. Posee una función de búsqueda simple ideal para buscar grabaciones sobre una base general, y utiliza además un sistema de búsqueda avanzada tanto por título como por proximidad geográfica, con sus grabaciones clasificadas no solo por provincias sino por localidades.
La iniciativa de estas instituciones públicas por la preservación de la tradición oral popular en la Comunidad Autónoma de Aragón es realmente reseñable, y el resultado es un archivo sonoro de uso completamente gratuito con grabaciones de calidad y catalogados de forma que si un internauta busca algo concreto pueda acceder a ello en menos de un minuto desde la comodidad de su casa.
Para los lectores que se sientan interesados por este contenido, pueden acceder a él desde el este enlace.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.