El proyecto de la guía sonora del Saja nace en el año 2011, cuando la Mancomunidad Reserva del Saja organizó un concurso que recogería un gran número de experiencias de sonido propios de los municipios que la integran.

Laura Tercero Chillerón
1 junio 2022
Share Button

Dentro de la web https://www.esenciadecantabria.com/ podremos observar diferentes secciones y apartados que recogerán y nos informarán de las experiencias sonoras de los municipios de Mazcuerras, Ruente, Cabuérniga y Los Tojos. Existen diferentes herramientas con las que poder acercarnos a ellas, como los Menús Viajeros, las visitas autoguiadas o el senderismo, que nos llevarán a unos mapas interactivos. En el primero encontraremos siete planes con los que recorreremos la comarca, pudiendo escoger entre diferentes tipos de menú, que también pueden ser combinados. En la sección de visitas autoguiadas veremos diferentes rutas que nos permitirán conocer la arquitectura, la historia y las costumbres de esos pueblos. Por último, el visor cartográfico reserva del Saja (senderismo), cuyo mapa mostrará los principales recursos turísticos del valle natural.

Podremos ver una herramienta desplegable (Menú) donde encontraremos las secciones anteriores, más otras nuevas dentro de Disfruta, como la gastronomía, congregando una amplia oferta de la Reserva del Saja, y las ferias y fiestas, que aun conservan la esencia de la cultura tradicional de Cantabria.

Por otro lado, también en Menú, pero en esta ocasión dentro de Recursos, tendremos información acerca del C.I. Parque Natural Saja Besaya, que es un centro de recepción de visitantes y donde también se encuentra la Red de Espacios Naturales Protegidos, como los horarios, las próximas actividades que van a llevar a cabo, etc.

A continuación, tenemos los Menús Viajeros, la Guía Sonora del Saja, los servicios disponibles (recomendaciones de deporte y ocio, lugares para comer y dormir) y la información sobre el proyecto y el contacto.

Llegamos a la parte que más nos interesa, la Guía Sonora, donde veremos un mapa interactivo en el que se encuentran un gran número de paisajes sonoros característicos de la zona del Saja. Debajo del mismo mapa tenemos una leyenda con los colores y los diferentes tipos fuentes de sonidos que encontraremos. Finalmente, en información y contacto tendremos todo lo necesario para comunicarnos con la Asociación, también ayudada por el Gobierno de Cantabria, el Servicio Cántabro de Empleo, el Ministerio de Empleo y el Fondo Social Europeo.

Es muy importante guardar materialmente determinados sonidos y paisajes sonoros que en un futuro pueden ayudarnos a recordar aspectos que, quizás, se hayan esfumado. El poder archivar experiencias auditivas características de, en este caso, la Mancomunidad del Saja, también permite que personas que no puedan visitar el valle por las condiciones que sean, puedan, al menos, conocer un poco del ambiente, la historia y la cultura de estos municipios. Este tipo de proyectos ayudan a guardar otro pedacito de historia rural, combinando lo tecnológico con lo más natural, pudiendo transportarnos a aquellos senderos, fuentes o parques sin necesidad de estarlo físicamente.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button