Presentamos en nuestra sección de archivos y mapas sonoros un proyecto muy interesante desarrollado por la Fonoteca Nacional de México y la Secretaría de Cultura, que quiere abarcar el contexto geográfico mexicano y ofrecer una mirada sonora sobre él.

Paula Román Cañamero
1 abril 2022
Share Button

Hace un par de años, cuando estudiaba en la universidad, vino a dar una conferencia la que era por aquél entonces directora del departamento de música de la Biblioteca Nacional de España. En esa charla –que fue reveladora para mí en muchos aspectos– nos habló de un proyecto de recuperación patrimonial que estaban llevando a cabo en algunos países de Centroamérica. Dicho proyecto tenía como núcleo la preservación del paisaje sonoro conformado por los campanarios de algunas ciudades emblemáticas así como también la recogida de obras musicales sacras que no habían sido debidamente recopiladas, y habían quedado al amparo del olvido y del daño que el paso del tiempo provoca.

Gracias a esa conferencia descubrí lo que es un paisaje sonoro y me di cuenta de cuán importante son estos registros para entender, preservar y apreciar la riqueza de los espacios que habitamos, ya sean urbanizados, naturales o incluso tierras despobladas como los grandes bosques. Todos esos registros dan cuenta de la memoria sonora de una determinada comunidad de seres y de sus relaciones con el espacio y el tiempo, de cómo cambian sus modos de vida, el ecosistema… en general, cómo cambia todos aquellos condicionantes que les conforman.

En esa línea intencional, desde que en los años setenta del siglo pasado se empezara a prestar atención a esta rama de la acústica, han ido naciendo una variedad de proyectos, como el Caracas SoundSacape o Sound of the forest, que recogen testimonios acústicos a través de los cuales se preserva y se hace cognoscible la relación que tiene la biodiversidad entre sí y para con el medio. También se ha desarrollado el Mapa Sonoro de México, que nos ocupa en estas líneas.

Dicho mapa sonoro ha sido desarrollado por la Fonoteca Nacional de México y la Secretaría de Cultura, y se puede consultar en el siguiente enlace: https://mapasonoro.cultura.gob.mx/. ¿Qué es un mapa sonoro? el mapa sonoro interactivo y virtual es una interfaz de acceso abierto y gratuito en la que se almacena información sonora de espacios naturales, urbanos e incluso piezas musicales. Todas esas muestras a su vez están vinculadas a una clasificación basada en la ubicación geográfica, la hora y la fecha en la que fue recogida, el agente de campo que la grabó y el dispositivo que empleó y también algunos datos contextuales como puede ser “canto de las aves al amanecer” o “grabaciones obtenidas bajo el agua”. Por otro lado, el mapa nos ofrece una agrupación de las grabaciones con un marcador numérico que nos indica cuántas hay en esa zona, además de diferenciarlas por colores según la densidad de muestras recogidas y permitir filtrarlas según las etiquetas que se les ponen.

Podemos ir navegando por las distintas áreas geográficas para descubrir algunas muestras sonoras del país, desde un amanecer en el rancho Altamira. melodías típicas populares como “Mi gusto es” que se bailan en la Feria de Aguascalientes, un vendedor de helados del Puerto de Veracruz…

Otro aspecto reseñable es que cualquier persona puede ejercer de agente de campo y recoger muestras para el mapa sonoro. Tan solo tienen que registrarse en la página y cerca de su ubicación actual pueden “crear un pin y subir un audio” rellenando una serie de campos descriptivos. De este modo se hace partícipe a la ciudadanía del mapeo cultural de su comunidad y se refuerza la memoria social y los vínculos con la historia de ese espacio.

Y es ahí donde reside la importancia, a mí parecer, de este tipo de iniciativas. Con los vertiginosos ritmos de vida nos fuerzan a llevar las condiciones materiales en las que estamos insertos a menudo olvidamos que, al margen de ese devenir, hay otros ritmos de vida que merecen ser escuchados, valorados y sobre todo, respetados. Además, refuerzan los vínculos entre individuos y entre los individuos y su entorno, y ofrecen a otras personas que no conocen en primera persona ese país la posibilidad de sumergirse en sus raíces y su cultura, reforzando su valor e interés.

Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button