Detrás de las cinco óperas aleatorias y programadas de John Cage se encuentran los códigos informáticos del compositor y diseñador de software estadounidense, Andrew Culver.

Javier Pacheco Hernández
1 abril 2022
Share Button

La comprensión de las últimas obras de John Cage sólo son posibles si se tiene en cuenta su colaboración con el coreógrafo Merce Cunningham, y el compositor y diseñador de software Andrew Culver. Todos ellos trabajaron conjuntamente en un proyecto operístico, Europeras, en el que la danza, las arias, la dirección, y la propia música son programadas para que cada interpretación sea única y aleatoria.

Andrew Culver (New Jersey, 1953), es compositor, artista de instalaciones sonoras, cineasta, diseñador de iluminación, ensayista y ex periodista musical. Ha estudiado con algunas de las figuras más importantes de la música electrónica, diseño musical y grabación de sonido, como Alcides Lanza, Mario Bertocini y Wieslaw Woszcyk. Pero, sin duda, uno de los hitos más relevantes en su carrera es haber trabajado 11 años como asistente creativo de John Cage, con el que colaboró para las composiciones operísticas, Europeras y Ocean.

Además, continuando las ideas con las que se compusieron dichas óperas, fundó iLiv Technologies en 2005 para gestionar proyectos colaborativos mediante un software que se basa en los procesos de una orquesta programada informáticamente.

No obstante, centrándonos en su colaboración con unos de los fundadores de la vanguardia musical, John Cage, podemos acceder a la página web donde se han publicado los códigos informáticos que se utilizaron para las cinco Europeras en las que trabajaron junto a Merce Cunningham. Estos códigos han sido programados en lenguaje C, y son la clave para entender la aleatoriedad y minuciosidad con la que fueron compuestas las obras, como homenaje y coronación de toda la historia de la Ópera lírica. Ellos permiten organizar y disponer elementos tan variados como el diseño de iluminación, el texto de las arias, las dinámicas de la música, la selección de la serie de fragmentos de más de 100 óperas europeas (con compositores que van desde Gluck hasta Puccini), incluso la disposición de los asientos del público.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button