El artista sonoro Xabier Erkizia despliega sus intervenciones sonoras en el concierto de clausura del Festival de Música Contemporánea NAK, el próximo 16 de septiembre
La noción temporal que el filósofo francés Gilles Deleuze expone en su Lógica del sentido establece una diferencia entre el tiempo del Aión, pulsado, liberado de la medida, y el del Chronos, aquel marcado por las horas, que impone y acelera nuestras agendas.
Desde esa rendija del pensamiento surge Cronopoética, el último proyecto del Centro de Música Contemporánea de Navarra, con el que se cerrará el ciclo de conciertos temáticos del festival NAK el próximo 16 de septiembre. Un espacio sosegado en el que tiene cabida el arte, la poesía y los afectos. El no-tiempo.
El concierto se articula íntegramente sobre obras de estreno de Yolanda Campos Bergua, Diana Pérez custodio (compositora residente en esta edición, que presentará Reversible) Ignacio Fernández Galindo y David Cantalejo Gómez. Y, como en esas partidas simultáneas de ajedrez, un actor omnipresente, Xabier Erkizia, que hilará con sus intervenciones sonoras la percepción temporal de cada autor y autora.
Artista sonoro, investigador, productor artístico, comisario y, sobre todo, oyente, ha trabajado en infinidad de proyectos, siempre en torno a la fenomenología de la escucha y la creación sonora. En el ámbito de la música, ha transitado por el rock experimental, la improvisación, la música electrónica/concreta, el mundo del cine y las artes escénicas.
“Trabajar con cuatro compositores y compositoras, y cinco intérpretes, ha sido un reto múltiple -señala-. Nada más y nada menos que dieciocho oídos en total que, lejos de limitarse a recibir, sobre todo proyectan. Escuchar al que escucha es, probablemente, lo más difícil de este oficio, pero sin duda lo más generoso y bello del mismo”.
Erkizia habla de la delicadeza extrema de Yolanda Campos, de la pertinente llamada de paz de Diana Pérez Custodio, de la densidad material de Ignacio Fernández o de la contundencia escultórica de la pieza de David Cantalejo. Él mismo aporta un Interludio, que pretende abstraer una pequeña sala de espera. Una breve pieza de música concreta, con cierto carácter instalativo y aleatorio.
Una experiencia de escucha activa
Aunque ya había trabajado música contemporánea, nunca de una manera tan integral. “Normalmente trabajas sobre una obra larga, no sobre cuatro cortas. Se genera un ritmo paralelo, que transcurre en cuatro vertientes, tiempos que se expanden y se retraen. Vas pensando en la combinatoria de órdenes y en la narrativa que se produce entre unas obras que, a priori, no han tenido contacto directo. Es un proceso extremadamente interesante”.
Cronopoética no es un concierto, es la experiencia que reclamaba John Cage en forma de acción, que otorga otra dimensión al momento presente. Una experiencia sonora, compositiva, que excede lo estrictamente musical.
“Siempre pensamos que la composición es autosuficiente. Pero tú como oyente estás proyectando tus deseos y necesidades de escucha”, reflexiona Xabier Erkizia. “Intento ponerme siempre en el lugar del oyente, oír lo que un compositor o intérprete toca como si no supera lo que me está contando. Eso te mantiene en un lugar donde no prevalece aquello que está escrito, sino aquello que se escucha”.
Esto permite que la experiencia se complete. “Es necesaria esa actitud. Así, la obra se vuelve más frágil, más porosa, pero tú también participas de una forma activa. Cuando hablamos de escucha activa, creo que a veces no llegamos a esa reflexión. Es algo muy bello, esa comunión entre el oyente y el músico no es tanto una cuestión social, sino una cuestión casi orgánica, biológica”, matiza.
Doble tiempo, dos escuchas del tiempo, en silencio
Además de su intervención en el concierto de clausura, Xabier Erkizia ha hecho tangible el hilo conductor del festival, materializándolo en una instalación audiovisual, que puede verse hasta el día 16 de septiembre en el espacio de cultura compartida Civican-Fundación Caja Navarra.
Esta instalación nace de su propia escucha noctámbula de la WWV, una estación de radio de onda corta, ubicada en Colorado, que lleva emitiendo una señal horaria continuada desde 1945. Su principal función es la de transmitir cada minuto, en formato tiempo universal coordinado, y es el estándar oficial adoptado por todos los países del mundo.
Sin embargo, ni las recepciones de la señal de radio analógica son exactas ni las condiciones a las que se somete la escucha. Esa experiencia subjetiva musical inexacta, tan bella, sirve aquí para trabajar el concepto del doble tiempo. El de la aguja y el de la escucha.
Doble tiempo congrega dos instalaciones en una. Dos escuchas del tiempo en silencio, divididas entre el día y la noche. “Es la primera vez que hago una instalación que no suena. Traducir esas emisiones de radio a mecanismos de reloj ha significado un gran reto -explica Erkizia-. Utilizando el símil de la inexorabilidad del tiempo y de ese tiempo más subjetivo o emocional, construí una especie de relojes en los que, si bien el motor marca los segundos mecánicamente, las agujas son flexibles. Hay una especie de resistencia, de imposibilidad de que la aguja marque lo que marca el motor. Que ese error dé sus frutos es una bonita metáfora de un tiempo imperfecto”.
La instalación nocturna, que puede apreciarse desde el exterior, implica también una traducción, “pero utilizando dos luces que marcan los segundos en una especie de reloj lumínico. El reloj, por su propia mecánica, se va desincronizando y conformando una iluminación inusual para el edificio y el entorno”.
Además, ha sonorizado el teaser de la edición, interpretando una insólita versión de la obra de Georges Aperghis: Recitation nº1, y otras cuatro versiones igualmente impactantes. También ha creado la pieza Astia, una mixtape sobre el tiempo para NAK Kronos a la que se puede acceder desde la web del festival.
PROGRAMA CRONOPOÉTICA
(Estrenos absolutos)
Instāre (2023) - Yolanda Campos Bergua
Reversible (2023) - Diana Pérez Custodio
Interludio (2023) - Xabier Erkizia
Enantiodromía (2023) - Ignacio Fernández Galindo
Ewige Wiederkunft (2023) - David Cantalejo Gómez
Intérpretes: Dorota Grzeskowiak (voz), Irene Villar (flauta), Bea Monreal (oboe), Uxue Roncal (clarinete), Sergio Eslava (saxo), Xabier Erkizia (intervención sonora).
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.