En este artículo descubrimos la sencillez y el potencial que nos ofrece Turtle Audio, un recurso que promueve la composición creativa por medio de un lenguaje de programación musical y visual.

Demelsa Cristiano Aguado
1 octubre 2020
Share Button

TURTLE AUDIO: Crear una composición sonora y visual por medio de la programación

Presentado públicamente como proyecto en octubre de 2018 por su creador Kyle Stetz, Turtle Audio es una herramienta para crear múltiples secuencias musicales. Su impacto e interés recae en gran parte en su presentación: el programa conquista por su componente visual colorido, sencillo y ameno, muy divertido. Sus reglas simples, su construcción y su atractivo visual están inspirados en los gráficos de Logo (“turtle graphics”) que servían para introducir a los más pequeños en el mundo de la programación.

Al abrir el recurso, su autor nos ofrece un ejemplo como primera toma de contacto con el programa. Su funcionamiento se basa en un lenguaje de programación con unas reglas muy simples y accesibles: se comienza haciendo click en un punto de la cuadrícula (será el punto de partida), desde el cual podemos movernos (m), girar a la derecha (r), a la izquierda (l) o esperar un pulso (w). Una vez creadas las líneas con los comandos de texto, podemos situar notas (representadas por diferentes colores) en diferentes puntos de la trayectoria.

Siendo estos los primeros pasos, la creación puede complicarse tanto como uno desee: los comandos de texto se combinan y las reglas se vuelven más complejas, aunque su creador nos ofrece también numerosos atajos para su simplificación. Así, podemos construir desde formas simples (como un cuadrado), pasando por la creación de un secuenciador de pasos lineal, hasta formas complejas (como espirales) si jugamos con las variables. También podemos añadir bucles o repeticiones usando los paréntesis. Todo ello puede consultarse en el tutorial que proporciona el programa.

El uso del programa es muy intuitivo y permite dar rienda suelta a la creatividad de cada usuario. Tenemos herramientas para crear el recorrido del secuenciador, añadir las notas de colores con la herramienta de “pintar”, en el apartado “sonido” podemos decidir si queremos sonidos de sintetizador o los propios de la percusión (o incluir ambos), la forma de onda, la envolvente, el volumen, la panorámica o la velocidad. Durante el proceso puedes reproducir tu creación y, una vez terminada, la página nos permite recogerla en una URL para compartirla.

Puedes acceder gratuitamente al recurso y crear tus composiciones desde aquí.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button