En este espacio de reflexión improvisado por el confinamiento de la pandemia, muchos de nosotros hemos echado la vista atrás para examinar cómo han sido nuestro recorrido en base a las propuestas y objetivos elegidos en los últimos años. Este ejercicio es bastante productivo porque nos permite entender, que si bien, el parón obligado nos ha dejado con la agenda colgada en muchos casos, también nos ofrece la oportunidad de re-pensarnos para emprender la marcha con una mirada fresca y nuevas expectativas.
Desde la actualidad de Chile, nosotros también vivimos estos días reflexionando. Razón por la cual hemos revisado detenidamente como ha sido el camino de nuestro proyecto de archivo: Sónec; Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro, desde su fundación en el año 2014, hasta el ambiguo y sorpresivo 2020. Esta labor de contexto, unida a las últimas conversaciones con Sul Ponticello, ha dado lugar a la nueva sección que les presentamos hoy; SÓNEC: Espacio Abierto.
Anteriormente habíamos presentamos ((En))Clave Sonora creada en 2018, como espacio editorial de Sónec , donde ya se contextualizan algunas lógicas y consecuencias de nuestro trabajo enfocadas a la reflexión y producción de teoría chilena en torno a lo sonoro. Gran parte de la esencia de la editorial, sin duda se despliega del conjunto de circunstancias que hace posible la sonoteca como proyecto matriz. Es por ello, que pensamos ¿Por qué no dar a conocer Sónec? y hacerlo de un modo distinto. La fórmula que buscábamos permite al usuario realizar un recorrido guiado por sus estancias, en las cuales su equipo relata y define cada una de sus características y detalles íntimos. Es aquí donde SÓNEC: Espacio Abierto toma sentido.
Tal y como describe nuestra plataforma: Sónec, es una Sonoteca digital online de Música Experimental y Arte Sonoro dedicada a la investigación, recopilación, documentación, mediación y difusión de artistas situadxs en el territorio chileno que abordan el sonido y la experimentación como elemento central de trabajo. Dividida en varias vertientes; conforma progresivamente una colección y al tiempo que fomenta una línea de extensión destinada a la elaboración y puesta en marcha de; talleres, conversatorios proyectos colaborativos y sesiones sonoras como método de difusión de los distintos productores que participan del catálogo.
Esta descripción puede acercar al interesado a una idea compacta del proyecto, pero sin duda hay toda una atmósfera cálida detrás que apoya nuestra forma de pensar y trabajar lo sonoro. Algo que se percibe desde las distintas ideas y dinámicas, que ofrece el trabajo artístico de nuestros colaboradorxs, artistas y musicxs, albergados en nuestro contenedor. De igual modo esta dimensión se expande al tomar contacto físico con ellxs y el público en nuestras actividades de extensión.
De acuerdo esto, a lo largo de los próximos meses tendremos la oportunidad de invitarles a transitar las distintas estancias que componen la Sonoteca, al ritmo natural que propone cada artículo, diseñado desde los distintos puntos de vista que representan al equipo de Sónec. Por tanto, les animamos a conocer esta iniciativa de estudio y trabajo de lo sonoro en el Cono Sur. Un lugar para observar la diversidad y el contexto que envuelve el espacio de creación de los y las artistas, que tiene como resultado un sin fin de ámbitos, estilos y formas de producción, adoptadas en nuestro territorio. Algo que directamente responde a los agentes y problemáticas de cada momento.
Esperando nos acompañen en este recorrido, sin mas les saluda el equipo de Sónec, formado por Miguel Hernández Aguirre (Dirección, investigación y gestión), Alex Meza (Mediación y Producción General), Noelia Muñoz Galindo (Archivo y Espacio Editorial), Alejandra Delgado (Comunicaciones) y Carlos Guerra (Informática).
Desde este enlace puede leerse la primera entrega de esta nueva sección.
http://proyectosonec.org
https://facebook.com/sonec.archivo
Instagram: @sonec_sonoteca
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.