En esta nueva entrega de Pasapágina presentamos un recurso online bastante llamativo a nivel visual, el cual nos descubrirá las posibilidades de nuestro aparato fonador.
Se trata de Pink Trombone, un sintetizador de voz presentado en 2017 por Neil Thapen, investigador del Instituto de Matemáticas de la Academia de Ciencias de la República Checa y creador de diferentes aplicaciones como esta, la cual empezó a desarrollar cuando su hija comenzaba a aprender a hablar.
Pink Trombone recrea el conjunto del tracto vocal transformándolo en una herramienta interactiva con la que el usuario puede generar sonidos a través del control de diferentes parámetros. El simulador crea el habla de manera virtual al modelar la forma física y los movimientos de los diferentes órganos, ofreciendo una gran cantidad de variables con las que experimentar, además de la posibilidad de observar a tiempo real como tendría lugar el proceso.
A través de este sintetizador podemos generar diferentes vocales y consonantes con altura e intensidad variables. Mientras que para estos dos últimos parámetros encontramos dos barras controladoras en la parte inferior, para conseguir formar las vocales necesitaremos experimentar con las posiciones de la lengua y para obtener las consonantes tendremos que jugar con la apertura de la cavidad bucal y nasal. Además, podremos conseguir diferentes efectos como el vibrato (pitch wobble) logrado mediante la variación periódica de la altura o frecuencia, un sonido más nasal mediante la elevación del paladar o la emisión de un sonido con un mayor flujo de aire.
Las instrucciones específicas que encontramos la web son las siguientes:
Para hablar:
- Mueva el cuerpo de la lengua para dar forma a las vocales.
- Toque la cavidad oral para estrechar es para consonantes fricativas
- Toque la cavidad oral para cerrarla, para detener las consonantes
- Toque la cavidad naval para abrir el velo y dejar que el sonido fluya por la nariz.
Cada una de estas partes puede moldearse fácilmente de manera táctil, obteniendo un mejor resultado en dispositivos multitáctiles, aunque también pueda utilizarse en computadores mediante el ratón. De ambas maneras podemos activar la parte móvil del aparato resonador tanto de forma puntual y medida, mientras pulsamos cierta parte del mismo, como de manera continuada, pudiendo mantener el sonido sin necesidad de pulsar constantemente y así cambiarlo gradualmente.
Aunque al inicio pueda parecer que los sonidos que obtenemos provienen de otro planeta, pues es necesario conocer las distintas funciones disponibles y, sobre todo, adquirir cierto control y precisión sobre las mismas, a continuación podemos ver una muestra de lo que es posible conseguir con esta aplicación por parte del propio creador.
Aún más interesante es su utilización en Hecayodo (2017), obra de Mauricio Pauly y Gabriel Montagné para varios sintetizadores, instrumentos de cuerda amplificados y dos voces, una sintética producida por Pink Trombone y otra que emerge desde ultratumba, pues procede de una grabación de 1967 de Jorge Luis Borges en una de sus conferencias en Harvard. Dicho proyecto supone un experimento dedicado tanto al campo de la lingüística como al audiovisual y se presenta mediante una proyección creada a partir de animaciones que oscilan entre lo real y lo desconocido, persiguiendo un efecto de desconcierto en el espectador.
Aparte de los fines artísticos que ya alcanza Pink Trombone, animamos a incorporar esta aplicación como recurso didáctico, pues es capaz de presentar el complejo proceso de articulación y amplificación de la voz humana a través de una atractiva estética minimalista y producir sonidos de lo más realistas.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.