En esta nueva entrega nos remitiremos a una herramienta en vías de desarrollo con un gran potencial: un mapa interactivo sobre los festivales de música clásica en España. Comprobaremos cómo este muestreo une la cuestión de las nuevas tecnologías con la difusión de festivales que no son los hegemónicos.

Demelsa Cristiano Aguado
1 septiembre 2020
Share Button

El mapa interactivo Festivales de Música Clásica en España de Ana M. Botella Nicolás se presenta como un análisis visual dentro de las jornadas del taller internacional del CNFEST New challenges in the digital age realizado en 2019. Este ciclo de conferencias tenía como objeto de discusión la organización y gestión de festivales. Concretamente, las conferencias a cargo de Ana M. Botella se centraron en los cambios y novedades en los programas musicales en los festivales musicales españoles en un tiempo eminentemente tecnológico (“Educational programs in music Festivals in Spain: new challenges and audiences for early music in the digital revolution times”) y en un análisis más internacional sobre la organización de los festivales culturales (“Cultural Festivals’s Organization and Management: case-study análisis at international level”). He aquí donde se enmarca el mapa interactivo de Ana M. Botella. ¿Por qué motivo se nos presenta como una propuesta interesante?

La propuesta, en su inicio, ya es toda una reivindicación: por una parte, gracias al formato en el que se presenta; por otra, porque trata de señalar y dar a conocer un tipo de festival que no tiene tanta difusión para el público general. Sobre esto último, como señala la autora, podemos reflexionar cómo los festivales de música clásica no tienen una difusión tan masiva como sí la pueden ser festivales del estilo pop-rock en España. Aunque, como veremos más adelante, “Festivales de Música Clásica” hace mención a un grupo bastante heterogéneo en cuanto a épocas y estilos.

Este trabajo está realizado mediante la herramienta de creación y configuración de mapas de Google, siendo su objetivo resultar una herramienta visual, de uso intuitivo y accesible a tod@s los usuarios/as de internet. Si nuestra curiosidad nos lleva a saber cuáles son estos festivales de música clásica y de otros tipos y en qué ciudades de España se organizan, basta con hacer click en el enlace al mapa.

El acceso es sencillo y el resultado instantáneo: de un vistazo obtenemos un listado de todos los festivales de música clásica y su ubicación en el mapa nacional. Ambas partes se retroalimentan: si se pulsa en un marcador del mapa seremos redirigidos en el apartado de la leyenda al nombre del festival, donde se nos muestra también la dirección, la ciudad en la que se desarrolla, la provincia, el tipo de festival que es (según el período musical o el género) y, por último, la web de ese festival concreto para que podamos obtener toda la información completa. El camino inverso es extender la pestaña de la leyenda y desplegar el listado de los festivales asociados al marcador de un color concreto.

Su título es Festivales de Música Clásica 2019 y abarca un grupo muy heterogéneo de festivales: con participación internacional, de música sacra, música antigua, para solo un instrumento, de jazz, dedicados al arte sonoro, al flamenco o a la lírica. Esta diversidad en cuanto a la muestra sorprende, resultando ser útil para mostrar cómo este mapa puede ser aplicable a todos los festivales independientemente de su estilo y su género. Ofrece una respuesta rápida para saber qué tipo de festivales se encuentran en tu provincia o analizar, por ejemplo, en qué comunidades triunfan más los festivales de jazz o de guitarra con un vistazo rápido sobre el mapa.

El mapa contiene, por tanto, información textual y múltiples enlaces para acceder a los festivales que forman parte del muestreo. El visitante interacciona con el mapa de manera eficaz e intuitiva, y puede consultarlo cuantas veces quiera, siendo una página gratuita y siempre disponible. Al usuario se le permite consultar la página de la autora, copiar e insertar el mapa, imprimirlo, acercarse o alejarse o descargarlo en formato KML.

Es, sin duda, un recurso con grandes ventajas y altamente interesante en el campo de la divulgación y gestión de festivales. No olvidemos que esta página es un ejercicio de Ana M. Botella enmarcado en unas jornadas de gestión y organización de los festivales y que aún está en desarrollo, pero da pie a un debate muy interesante sobre nuevas plataformas que sean más accesibles, intuitivas, prácticas y que contengan toda la información o recursos disponibles. Aún más, aporta una nueva solución para la divulgación de festivales más pequeños, menos conocidos o más específicos a un público más amplio.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button