Reseñamos en esta ocasión el que posiblemente sea el mayor proyecto de archivo sonoro popular que existe en España, el Archivo de Literatura Oral de Canarias, una iniciativa respaldada por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
La escritura surgió para, entre otras razones, preservar y difundir la palabra hablada. Sin embargo no es omnipotente. Ni siquiera a día de hoy es capaz de llegar a todos los lugares en los que se precisa. Este es el eterno problema por el que hemos perdido ya tanta cultura popular. Pero además, el habla está en constante evolución y cambio. Elementos como la entonación, el acento de determinada región en determinada época o incluso la pronunciación de algunas palabras no pueden guardarse por más que las escribamos. Pero sí si las grabamos.
La difusión de las técnicas de grabación durante el siglo XX supuso un gran impulso para la tradición oral ya que generó interés en ella. Por primera vez aparecen términos como cultura popular o folklore, y se empiezan a generar archivos sonoros. En este contexto, Maximiliano Trapero, originario de León y doctorado en Filología Española por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, comienza a investigar la literatura oral de las islas. En 1978 emprende una investigación de campo y graba a los habitantes de los pueblos recitando sus romances. Desde estos va ampliando sus perspectivas y buscando más géneros, tanto de poesía como de prosa, hasta que en 2008 su gran colección de grabaciones se convierte, gracias también al respaldo de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, en el Archivo de Literatura Oral de Canarias.
En este proyecto se ponen a disposición del usuario de internet habitual todas las grabaciones que Maximiliano Trapero realizó por las islas, entre las que podemos encontrar romances, canciones, cuentos, leyendas, refranes, adivinanzas, baile folclórico… Las grabaciones son muy variadas en cuanto a calidad, pero todo sea por preservar la espontaneidad que caracteriza este repertorio. Con el tiempo, la página ha ido creciendo y hoy en día cuenta además con digitalizaciones de artículos de Maximiliano Trapero, revistas sobre el tema, fotografías e incluso varios romanceros con el texto original.
Este es posiblemente el mayor proyecto de archivo sonoro popular que existe en España, ya que ni la Biblioteca ni la Radio Nacional están tan centrados en el ámbito popular como el de Canarias. Este, además de recoger y preservar la literatura popular de las islas tal cual se cuenta y difundirla facilitando el libre acceso a cualquier interesado a través de internet, ofrece un mundo de posibilidades y facilidades a cualquier investigador interesado en el tema. Esperemos que otras regiones de España sigan el ejemplo de Gran Canaria antes de que su legado oral se pierda.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.