El proyecto, desarrollado por la artista sonora Georgina Canifrú, nace en el año 2015 persiguiendo una iniciativa destinada a la investigación y recopilación de un archivo digitalizado sobre diferentes tipologías artísticas.

Pablo Mínguez Herrera
1 octubre 2020
Share Button

Archivo Usted no está aquí

Si hay algo que ha traído consigo el siglo XXI es la globalización y la híper conectividad de la sociedad, dando lugar a numerosas posibilidades creativas en cuanto al arte. Los caminos que ofrece la creación artística son cada vez mayor y dan la posibilidad de crear nuevos relatos y marcos de trabajo a disciplinas ya existentes. Una de las posibilidades que se nos ofrece es la creación digital, ofreciendo una posibilidad novedosa en cuanto a la presentación de nuevas obras y objetos artísticos. Por ejemplo, en disciplinas como la pintura, la interpretación, la danza, o la música.

Los modelos de intención en el arte vienen dados desde el siglo XIX pero lo relevante es la aplicación que se hace de ellos en cuanto a la sociedad y momento presente. En este caso, llama nuestra atención cómo la música se ha adaptado consecuentemente a esos modelos de intención, dando lugar a la creación de mapas sonoros como medio que cartografía los sonidos de un territorio concreto y nos ofrece información sobre el mismo.

En base a lo anteriormente dicho, una artista sonora, Georgina Canifrú, ha desarrollado un proyecto de recopilación sonora llamado Archivo usted no está aquí. Se crea en el año 2015 persiguiendo una iniciativa destinada a la investigación y recopilación de un archivo digitalizado sobre diferentes tipologías artísticas; además, la información y los registros que se recopilan están publicados en su web significando un aporte educativo que sirva de apoyo. Forma parte del Global Art Archive desde el año 2019. Archivo usted no está aquí, es un proyecto de registro sonoro basado en la investigación y la gestión, que toma por referentes, localizaciones geográficas determinadas y establece una cartografía artística en base a una tradición cultural. Es decir, se centra en la construcción de un marco de trabajo en el que se encuentren localizaciones sonoras divergentes, puntos de vista de diferentes artistas, instituciones culturales, lugares de tradición y herencia cultural.

En base al Archivo usted no está aquí, se ha creado un proyecto sobre mapas sonoros que registra los sonidos más característicos de las ciudades y pueblos de Sur América. Se forma así una línea de investigación a seguir en la que los mapas sonoros son los protagonistas, y en este proyecto se recopilan sonidos de lugares independientes en base a los archivos que les llegan de diferentes ciudades, produciéndose un archivo sonoro muy interesante por su característica geo-referenciada, en favor de la obtención de un nuevo medio de conocimiento sobre Latinoamérica. La página contiene una plataforma multimedia que alberga mapas sonoros de México, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.

Este proyecto busca hacer funcionales los sonidos característicos de núcleos urbanos, pasajes naturales, o tradiciones culturales representativas de cada uno de los territorios en cuestión. Lo curioso, y a lo que no puede no prestársele atención es al hecho de que esta información sonora puede, en ocasiones, dar lugar a la creación de una memoria colectiva basada en los sonidos.

Los mapas sonoros facilitan el conocimiento de la herencia cultural en favor de la preservación de identidades indígenas al registrar su lengua, por ejemplo; también los sonidos característicos de un pasaje natural que no ha sido urbanizado; o el en polo opuesto, la masificación sonora que se experimenta en las grandes urbes. Todo ello contribuye al génesis de un patrimonio sonoro inmaterial en el que se registran costumbres, tradiciones y prácticas concretas. A diferencia de los pasajes sonoros, los mapas sonoros tienen la finalidad de registrar sonidos que crean una memoria colectiva, con una expectativa de futuro; en este sentido no tiene relevancia tanto su valor de exhibición, sino su valor de culto.

Los sonidos que recopilan generan mapas sonoros que captan las características del lugar que se graba, ayudándose de la colaboración de varios participantes. La grabación sonora de los territorios conforma una nueva realidad de conocimiento e investigación, siendo un tipo de información que amplía la tradición sonora de la sociedad, porque crea una memoria colectiva. Su proyecto cobra forma bajo la idea de la creación de un concepto corpóreo de los sonidos, además de investigar sobre la construcción e intervención de las cartografías a través de diferentes lenguajes, técnicas, semióticas y materialidades.

Un hecho importante a comunicar es que este archivo sonoro dispone de otros ejes temáticos donde aúna información de plataformas digitales de acceso público como marcos y catálogos de artistas, museos, galerías de arte, prácticas de creación artística, o investigaciones relacionadas con la geografía y la cartografía desde aproximaciones diferentes, desarrollando un amplio campo de trabajo. Dichos ejes temáticos se separan en función del contenido que muestren haciendo diferentes categorías entre las que destacan los sonidos de Latinoamérica, mujeres artistas o performance entre otras.

Esas temáticas parten de diferentes referencias de las que se ha servido la autora del proyecto, como exposiciones contemporáneas donde las categorías y los vínculos entre unas piezas artísticas y otras han generado un gran archivo de información y comunicación. Entre los artistas que han servido de inspiración para Canifrú se pueden encontrar los nombres de Elías Adasme, Guillermo Kuitca, Alfredo Jaar, Gracia Barrios, Elda Cerratto, Rainer Krause o Helena Tatay. En base a ello, la autora del proyecto encontró exposiciones que se adecuaban a su idea como Cartografías, Verboamérica, o Atlas, ¿cómo llevar el mundo a cuestas?

Se pueden encontrar entrevistas con los gestores de estos proyectos latinoamericanos y una lista de archivos sonoros que en el futuro formarán parte de los álbumes. Esto ha significado un gran trabajo de colaboración, gracias a la conectividad que rompe las fronteras físicas mientras Georgina Canifrú ofrece a las personas a participar en su proyecto.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button