Cuando leemos una crítica siempre anticipamos una reacción negativa por parte de quien la escribe o la enumeración de las flaquezas de la obra que se expone, pero, sinceramente, no hay fallo que encontrar a lo que hoy traemos a la sección.
From Xenakis's UPIC to Graphic Notation today es un libro que podemos descargar fácilmente para leer en archivo pdf, para verlo en un ebook o incluso en forma de audiolibro. Con lo cual, demuestra que busca facilitar el acceso a todo aquel que quiera conocerlo. Para los amantes de los libros en físico, podemos encontrar ediciones ilustradas que han sido publicadas por Hatje Cantz.
El libro desde un principio explica lo que es UPIC y la historia detrás de ello. Nos narra cómo en un principio, la idea de Xenakis estaba adelantada a su momento, y aun así consiguió desarrollar una herramienta de composición musical que conectaba una Tablet al ordenador. De este modo, al dibujar en la Tablet, el ordenador traducía cada trazo a música siguiendo un método en el cual la posición X representa el tiempo e Y representa altura.
Sin embargo, lo que nos facilita la comprensión del dispositivo es el acercamiento que se hace en cuanto al contexto y con el conocimiento de personas que realmente han manipulado el objeto.
Un ejemplo sería Guy Médigue, quien, a través de un único capítulo, da una clase magistral sobre la forma de trabajo con el dispositivo, con el cual él mismo trabajó durante la década de los 70.
Llegados a este punto, podríamos pensar que se trata de una lectura árida y demasiado técnica, pero es verdaderamente asequible teniendo en cuenta la complejidad del tema. Y es así gracias a la perspectiva que nos brindan compositores y profesores, quienes nos muestran además formas de sacarle partido pedagógicamente. Sin duda, se muestra todo el entorno de la máquina, sin dejar lugar implicado en su creación, desarrollo y evolución, de lado.
Además, el libro nos presenta la importancia de UPIC en el desarrollo de la notación gráfica actual, ya que fue el programa base y fue la idea que atrajo al resto de visiones y aplicaciones del dispositivo. Nos plantea cómo se veía en un posible futuro, cómo se ha visto, y cómo se verá.
Es interesante en ese sentido porque nos muestra la perspectiva que tenía el compositor, y las posibilidades que mostró al resto del mundo de devolver la música de una forma un poco distinta al sentido del tacto.
Actualmente, la manipulación del programa es mucho más sencilla con las interfaces de softwares similares que hay en el mercado, además de la aplicación en Tablets o IPads, acercando a nuestro hogar la creación y la mezcla perfecta del concepto “audiovisual”.
Sin duda, es un libro que merece una lectura profunda y pausada, en la que retener los conceptos que plantean.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.