En esta ocasión, la sección El resonador presenta una obra acusmática del compositor y cellista argentino Ricardo de Armas, autor con un extenso recorrido artístico ligado también a la producción de festivales, como el que codirige con Raúl Minsburg y Nicolás Testoni, Bahía[in]sonora. Como es habitual, el propio compositor nos introduce en su obra.

Redacción
1 marzo 2021
Share Button

¿Por qué soñamos?

Aunque existen muchas teorías que tratan de explicar la función de los sueños, todavía no hay ninguna definitiva. Según algunas de estas teorías, el cerebro utilizaría estos periodos oníricos para ordenar recuerdos, asimilar experiencias y eliminar las conexiones neuronales que no utilizamos. Para otras, los sueños servirían para procesar los conflictos emocionales y enfrentar nuestras inseguridades y miedos.

Esta creación sonora intenta generar una suerte de juego a partir de la significación del sonido, utilizando recursos como la intervención, la apropiación, la cita y la re-significación, dando lugar a la evocación de imágenes sonoras, épocas y lugares.

La pieza es una puerta de ingreso a un universo onírico con paisajes recónditos, manifestaciones del inconsciente que se presentan fragmentadas, yuxtapuestas, pero con cierto anclaje a lo real, propio del estado de adormecimiento.

Esta obra está dedicada a la memoria de mi madre, con quien sueño recurrentemente.

Hay una cita a la Gymnopédie No 2 de Erik Satie. Algunos de los sonidos y paisajes utilizados en esta obra fueron grabados en las localidades de  Bahía Blanca, Coronel Suarez, Pigué,  Pehuén-Co y Sauce, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Esta obra pasa a formar parte junto a Sueño lúcido, El sueño de la razón produce monstruos y REM, de la serie de composiciones en la cual tomo como eje conceptual, el tema de los sueños.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button