Creado por dos ingenieros del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile, el Mapa sonoro Valdivia-Santiago brinda un gran abanico de posibilidades a las personas interesadas en conocer más sobre el paisaje acústico de las dos ciudades chilenas y sobre el proceso de grabación realizado para el proyecto.
El Mapa sonoro Valdivia-Santiago parte de la premisa de que el sonido ambiental pone a las personas en contacto con su entorno, sea o no de manera voluntaria. El sonido nos envuelve y, por su presencia permanente en todos los escenarios de la vida, encierra muchos datos sobre su desarrollo. La información sonora se presenta en este proyecto como una herramienta para estudiar las ciudades de Valdivia y Santiago, en Chile, para utilizarla en el entorno educativo o para disfrute personal.
Los autores del Mapa son los ingenieros Enrique Suárez S. y Jorge Cárdenas M., ambos pertenecientes al Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile (UACh). Fue a través del Instituto como comenzaron a trabajar en el proyecto, para el Ministerio del Medio Ambiente, que concluía en 2015 en el caso de Valdivia y en 2016 en el de Santiago. Una vez terminados los dos estudios, se firmaron los convenios necesarios para la realización y el diseño de los mapas sonoros que se muestran aquí de manera conjunta.
La página web del Mapa presenta un diseño sencillo que permite que cualquier usuario, esté o no iniciado en conceptos relativos al paisaje sonoro, pueda sacar partido a los recursos que ofrece. Se divide en cuatro secciones: las instrucciones de uso del Mapa y la información sobre la especialidad de acústica en la UACh, que son pertinentes tanto para Valdivia como para Santiago, y una sección para cada una de las ciudades estudiadas. El sobrio diseño no debe engañar al usuario; se trata de una página con una gran cantidad de información no solo sobre el paisaje sonoro de las ciudades escogidas, sino también acerca del proceso de selección y grabación de los sonidos que lo componen.
En las secciones de Valdivia y Santiago, que constituyen el cuerpo del proyecto, se nos ofrecen varias opciones de acceso a la información. Por un lado, encontramos una selección de pistas de audio —realizadas mediante grabaciones binaurales que permiten la total inmersión en el espacio sonoro— correspondientes a los distintos elementos del paisaje, acompañadas de fichas con la información resumida de forma muy visual. Por otro lado, tenemos acceso al mapa sonoro y de ruido de cada ciudad, así como a recursos gratuitos como lo son el desplegable de las ciudades y un libro en formato electrónico tanto de Valdivia como de Santiago. Se trata, pues, de un recurso que abre tantas posibilidades como el paisaje real, ya sea el tránsito por los elementos que lo componen o un estudio detallado que conduzca a conclusiones para la mejora o la comprensión del medio en el que se producen.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.