Desde hace ya unos años, el feminismo ha ido tomando forma y creciendo hasta hoy, dando lugar al movimiento actual que conocemos. Sin embargo, las grabaciones de Marysia Lewandoska nos presentan distintos puntos de vista que nos hace replantearnos nuestras percepción del asunto. Pero no adelantemos acontecimientos, disponer de este archivo público hace que la escucha individual de las grabaciones sea increíble, por lo que nos vamos centrar en contarte quién es esta mujer y en qué consiste su colección. Luego, recomendaremos una visita a la web Women’s Audio Archive.
El archivo que encontramos contiene una serie de grabaciones, tanto eventos públicos, seminarios, charlas, conferencias y conversaciones privadas que abarcan desde 1983 a 1990. La gran mayoría de personas que protagonizan las grabaciones son mujeres, aunque se pueden encontrar también figuras masculinas conocidas. Marysia Lewandowska comenzó a grabar estas “conversaciones” tras abandonar su país en 1984. Ella es una artista de origen polaco, aunque residente en Londres. Fue en 2009 cuando lanzó al público estas grabaciones que reflejan el valor de las historias alternativas y la voz femenina. El archivo comenzó siendo una institución ficticia, para acercarse de alguna forma a figuras femeninas claves en el mundo del arte, reflejándose en ellas su política y ética.
De la infancia de Lewandowska sabemos que fue educada y criada en un estado totalitario y bajo un régimen comunista. A pesar de ello, con su madurez consiguió alcanzar una sensibilidad al poder de representación, originalidad y manipulación de imágenes, generando una percepción de cómo se construye la historia. Consiguió darle un mayor énfasis al sonido, dejando atrás la superioridad de lo visual. Es una necesidad crucial generar contranarrativas en los regímenes totalitarios, una responsabilidad del archivo y el potencial de generar conversaciones a través del arte.
Antes de que Marysia publicara estas grabaciones se trataba de un archivo perteneciente a una colección privada, sin embargo, ahora es un recurso en línea disponible a todos los públicos. Es decir, se puede escuchar y difundir libremente. Un grupo de CSS, compuesto por Michelle Hyun, Laurel Ptak, Michael Jachula, Nathan Lee y Mackenzie Schneider, participaron en las negociaciones para conseguir los permisos necesarios para su publicación. Se encargaron de asegurar cada grabación bajo el creative commons license (CC). Las CC son licencias de derecho de autor que son abiertas o libres para obras culturales, científicas y educativas. Es decir, es una organización sin fines de lucro dedicada a promover el acceso y el intercambio de cultura.
El objetivo que tiene el archivo es principalmente crear una colección. Es un punto de encuentro donde las grabaciones sirven para un desarrollo de la historia de las mujeres en el ámbito audiovisual, en el arte. Es una incisión en la hegemonía de la cultura visual y valores comerciales, desde el sonido, el habla, el debate y el comentario selectivo.
Su uso es bastante fácil y agradable visualmente. En primer lugar, el diseño de la web tanto sus colores como su sencillez hacen que su navegación no se haga pesada. En la página principal nos encontraríamos con todos los archivos ordenados por una serie de números que van del 1 al 82 (WAA.001 - WAA.002 - …). Debajo de cada grabación que está representada, aparte de por el nombre, por una fotografía de los antiguos casetes, aparece una “mini” información con el nombre de las personas que participan en ella, el lugar donde se realizó la grabación y el día exacto. En todas ellas, como es obvio al ser sus grabaciones, aparece Marysia. Si pinchamos encima del WAA.XXX o de la misma fotografía, nos redirige al audio, acompañado con una breve explicación de lo que vamos a escuchar a continuación.
Por otro lado, podemos ir al inventario de la página, en el que disponemos de una lista con todos los audios, esta vez sin fotografías, pero sí con su lugar y fecha indicados. Algo interesante de este apartado es que nos indica el tipo de contenido al que pertenece, ya sea una conversación privada, una conferencia, una lectura, etc. Si pinchamos en ellas, también nos redirige a la grabación con la breve explicación de ella.
Por último, debajo del menú nos encontramos con un amplio listado de palabras en las que se pueden organizar las grabaciones. Esto serviría para poder filtrar las búsquedas y así juntar solo las grabaciones que se necesite. Es decir, si quieres unas grabaciones que estén relacionadas con la fotografía, pincharías el enlace y te lleva a las 10 grabaciones que pertenecen a ese ámbito. Igual si quieres grabaciones sobre arquitectura o cualquier otro término. Hay que recordar que un audio no está encasillado en solo una palabra clave, puede tener muchas. Es más, cuando estamos dentro de la información de la grabación, en Tagged situado en la parte de abajo a la derecha, aparecen todas sus palabras claves.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.