En este breve artículo queremos presentar un interesante recurso para el análisis sonoro, en concreto un osciloscopio que nos va a permitir visualizar en tiempo real la forma de onda.

Mikel Gunkian
1 septiembre 2020
Share Button

La red está realmente plagada de recursos interesantes. En este artículo nos centraremos en una interesante herramienta que nos puede servir para el análisis del sonido.

Se trata de Virtual Oscilloscope que, como su nombre indica es un osciloscopio que nos va a permitir tener una representación visual de la forma de la señal o forma de onda en tiempo real, tomando la señal de un micrófono conectado al ordenador. El cuadro desplegable que aparece a la derecha nos va a permitir seleccionar el micro a través de Live imput, y dado que hay micrófonos con diferentes voltajes, la aplicación permite modificarlo aunque se ha normalizado la entrada para que la señal in procesar siempre se esté entre -5 y +5 voltios.

El osciloscopio dispone de un control para ajustar la visualización de la forma de onda de forma que se pueda ver cómodamente en los límites de la ventana gráfica. Hay una función interesante: Freeze live input, que produce un “congelado” de la entrada, de manera que puede tomarse una instantánea de lo que se muestra en el osciloscopio en un momento dado.

Otro control importante es la ganancia del osciloscopio, que nos permite multiplicar la señal entrante (por ejemplo, una ganancia de 1 no tendrá ningún efecto, una ganancia de menos de 1 hará que la señal sea más pequeña y una ganancia de más de 1 la hará más grande).

También existe un control para ajustar la cantidad de tiempo que representa cada cuadrado de la cuadrícula, indicado como Seconds / div. Asimismo, dispone de dos controles deslizantes que permiten ajustar la posición del trazo del osciloscopio en la cuadrícula. Estos controles pueden ser especialmente útiles para alinear partes de la forma de onda con las líneas de la cuadrícula (por ejemplo, puede facilitar el conteo de cuadrados al determinar la longitud de onda).

Finalmente, dispone de un código para integrar el recurso en nuestra web o blog, algo que puede ser útil en determinados casos donde queramos hacer un análisis sonoro de una fuente externa.

En definitiva, un recurso interesante que debe conocer todo aquel que trabaje con sonido y no disponga de un osciloscopio físico en su laboratorio.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button