Towards Sound es un proyecto de una compositora alemana que, a modo de archivo fugaz, va mostrando procesos creativos a través de esquemas visuales de otros compositores, generando así una obra compleja e interdisciplinar que pone en valor la implicación de diferentes artes en el proceso de creación musical.
La creadora del sitio web es la compositora Ruth Wiesenfeld que, movida por su curiosidad por los procesos creativos de otros compositores, se propuso generar encuentros que nos permitan abrazar la vulnerabilidad del no saber intrínseco de la búsqueda artística. Así, crea este proyecto en 2020. Brevemente, podemos decir de Wiesenfeld que es profesora en la Hochschule für Musik Hanns Eisler en Berlín y tiene un doctorado en composición musical de Dartington College of Arts, donde estudió con Frank Denyer, así como estudios de danza contemporánea y coreografía.
El proyecto, como decíamos, es interdisciplinar, ya que combina composición musical, interpretación y arte visual. Las obras se componen de partituras tanto de notación convencional como de notación contemporánea o experimental, así como de esculturas, instalaciones o videoarte. Según nos indica la autora en la web, los actos de dibujar, esculpir, escribir, filmar, ordenar, ensamblar y desarmar facilitan una comprensión más profunda del mundo sonoro imaginado: sus texturas, energías y elementos estructurales.
Towards Sound es un proyecto que propone iluminar a todos estos procesos que son testigos del acto creativo musical, argumentando que, muchas veces, al centrarnos en realizar un análisis exclusivamente musical, el resto de las técnicas y de disciplinas artísticas que influyen y ayudan a configurar la obra, quedan en la sombra.
En la página de presentación nos muestran la incorporación de Sagradía al Fleeting Archive -plataforma que exploraremos a continuación-. Sagradía está basada en un collage de Max Ernst y se presenta junto con los bocetos de la pieza Die Landschaft, das Werden, das Unbewuse para flauta, arpa, clarinete, percusión, dos pájaros, un sitio en el jardín; además, una partitura escultural y los espectadores.
Mencionábamos el Fleeting Archive -Archivo Flotante- y lo cierto es que es uno de los puntos fuertes del proyecto de Wiesenfeld. La plataforma ofrece la posibilidad de descubrir nuevas voces que no han tenido demasiado peso todavía en la escena, debido a su estructura orgánica en lugar de jerárquica. Así, el proyecto apuesta por poner en valor y ayudar a pequeños artistas, así como adopta un fuerte compromiso con la diversidad al intentar incluir artistas de cualquier origen, estética o género. Podemos leer:
"La variedad de contribuciones al archivo en constante crecimiento da lugar a una amplia gama de posiciones artísticas. TOWARDS SOUND complementa el enfoque temático de su evento con documentos y grabaciones del Fleeting Archive y genera nuevas contribuciones que se adaptan a sus inquietudes curatoriales."
El archivo nos permite investigar y explorar todas las contribuciones que ahí residen, con la particularidad que tiene Towards Sound, y es que podemos estudiar los cuadernos de bocetos de los artistas o ver entrevistas. El proyecto genera así retratos, documentando el proceso creativo de artistas individuales o colectivos de artistas. Estos retratos vienen con extractos de entrevistas y pueden presentarse tanto en exposiciones físicas como en formatos digitales. El proyecto de referencia para esta idea es Rooted in Iran, que mencionaremos posteriormente.
El aspecto educativo de Towards Sound se adapta a diferentes colectivos y objetivos, pero lo destacable es que no es necesaria una formación musical previa para ninguno de los formatos que se nos ofrece. Además, el lenguaje visual de los documentos que se presentan y la posibilidad de asistir al proceso creativo, resulta un fuerte atractivo para niños y jóvenes, a modo de introducción sencilla a las artes sonoras-visuales contemporáneas.
Lo cierto es que nos encontramos con tres proyectos actuales en la plataforma que son, por un lado, de Colin Roche, la obra Le libre de nombres; por el otro, Audiograft, un festival de música experimental. Le livre des nombres está programado del 9 al 13 de marzo de 2022. Roche compone sobre una mesa mientras un sistema registra sus latidos en tiempo real; los latidos se transcriben como puntuaciones de silencio, que denomina “el libro de los números”. Audiograft, por su parte, acontecerá del 5 al 9 de abril de 2021. El proyecto retrata los procesos creativos de Atefeh Einali, Lucía Hinojosa y Thomas van Walle. Por último, tenemos el mencionado Rooted in Iran, disponible online. Es un proyecto creado por Asociación de Compositoras de Irán (IFCA). Towards Sound presenta así una exposición de bocetos de multitud de artistas que trabajan conjuntamente.
Lo interesante es que la web nos ofrece la posibilidad de repasar eventos pasados, recordándose multitud de ellos, de los cuales mencionamos dos: el Halt Haltung Verhalten, de enero del 2021, que presenta distintas contribuciones del Fleeting Archive en el acto de clausura del Laboratorio de Investigaciones Artísticas; este proyecto se enmarca en una acción artística conjunta entre contemplación y activismo; y podemos leer el programa.
También podemos ver un video de Farnaz Ohadi, que nos explica su proyecto Persian Flamenco Marshregh Ensamble, que fusiona la poesía persa con el cante flamenco; también podemos ver extractos de sus cuadernos. Como con Ohadi, nos encontramos con los proyectos de distintos artistas, que incluyen vídeos explicativos, fragmentos de bocetos o escritos, partituras y obras plásticas que han acompañado a sus creaciones.
La web también cuenta con un espacio para las ideas abandonadas, con una colección de notas y de historias de distintos artistas (LTK4 COLECCIÓN 2020 Artes internacionales basadas en el sonido, comisariada por Rochus Aust).
El último apartado de eventos pasados lo constituye “Llamada abierta”, donde veinticinco compositores y artistas de sonido dan un vistazo entre bastidores de su proceso creativo, e intentan responder a la pregunta “¿Cómo transformas los aspectos intangibles de la imaginación sonora en algo más palpable que precede a la notación musical o al sonido real?”
Por último, conviene señalar que se ofrece un espacio para poder contactar con la autora, ya que busca continuamente contribuciones adecuadas para su Fleeting Archive; así como también se incluyen las redes sociales, y el acceso para poderse suscribir al newsletter del proyecto.
En conclusión, vemos que Towards Sound es un proyecto altamente contemporáneo que nos permite acercanos a multitud de artistas actuales y repasar sus propuestas, además de posibilitar un espacio hacia una reflexión estética sobre la creación musical y su relación con las artes plásticas y audiovisuales.
Webgrafía:
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.