El nuevo proyecto de Sakira Ventura, a la que entrevistamos en este artículo, recopila numerosas compositoras a lo largo de la Historia, ubicándolas en un mapa interactivo alrededor de todo el mundo. Un nuevo impulso para la visibilización de las mujeres en la música.
Al igual que ocurre en otras artes, el campo musical ha sido un espacio predominantemente masculino a lo largo de su historia, resultando la historia de la música ser un camino sesgado y desigual. La brecha entre el trabajo de compositores y compositoras ha sido y es hoy en día algo patente en todos los ámbitos musicales: en el acceso a la enseñanza musical, acceso a las oportunidades de trabajo, autoría de las obras, reconocimiento póstumo o la recuperación de sus obras para estudiarlas y grabarlas en la actualidad. La recuperación y revalorización de aquellas profesionales y la educación y divulgación de su trabajo se presenta hoy en día como tarea fundamental.
Las mujeres que se han dedicado a la música no sólo han vivido y viven la desigualdad en estos ámbitos mencionados, sino que continuamente se cuestiona la calidad de su trabajo. Estas preguntas (primero, si hubo mujeres músicas; segundo, si su trabajo es tan válido como el trabajo de sus compañeros para estar dentro de la Historia de la Música) no son sino falacias que provienen de una profunda ignorancia.
Sakira Ventura, musicóloga e intérprete, es la autora del proyecto que visibiliza el trabajo de compositoras de épocas muy diferentes y alrededor de todo el mundo. Su investigación ha sido presentada a través de un mapa interactivo de Google Maps en el que no sólo podemos ver la ubicación de cada creadora, sino que podemos ponerle rostro, leer una nota biográfica, escuchar mediante enlaces algunas de sus obras e incluso, si son creadoras contemporáneas, acceder mediante un enlace a su propia página web. En definitiva, se trata de un proyecto que es relevante en cuanto a la recopilación de autoras, muchas de ellas olvidadas en el pasado o ignoradas en la actualidad, y muy comprometido con la futura educación musical.
Este mapa de uso intuitivo, libre acceso y que puede consultarse de manera totalmente gratuita fue presentado por su autora a finales de julio a través de su cuenta de Twitter @svmusicology, aunque ya podía verse previamente una muestra de su investigación en su playlist de Spotify “Creadoras de la Historia de la Música”.
Puedes acceder a la lista de reproducción en este enlace y al Mapa de Creadoras desde aquí.
Hablamos con ella para preguntarle sobre algunos aspectos interesantes del proyecto tales como su ideación, su repercusión o su finalidad.
Sul Ponticello: ¿Cuándo surgió el proyecto y qué te motivó a ponerlo en marcha?
Sakira Ventura: El proyecto “Creadoras de la Historia de la Música” nació durante el confinamiento debido al Estado de Alarma en España, pero mi preocupación por poner en valor la figura de la mujer en la música ha ido creciendo paulatinamente desde que comencé mi titulación de Musicología. De hecho, mi trabajo final de carrera ya estuvo protagonizado por la obra de la compositora Francesca Caccini, reconocida como la primera mujer en componer una ópera.
S.Pont.: Durante el proceso de creación del mapa, ¿te ha resultado sencillo acceder a la documentación de mujeres compositoras, intérpretes, directoras…?
S.V.: Aunque cada vez hay más escrito sobre las mujeres en la música, como manuales que narran la historia desde una perspectiva de género hasta compilaciones específicas de autoras, es cierto que la literatura sobre ellas es escasa y hay que exprimirla bien para poder sacar el mayor jugo posible. Evidentemente ha sido más sencillo para mí documentarme en relación a las autoras europeas, pero investigando y tirando de hilos al final consigues llegar a rincones del globo terráqueo que, a priori, parecía imposible.
S.Pont.: Respecto al ámbito educativo, ¿te ha influido en algún modo la falta de referentes femeninos a lo largo de tu formación para crear este proyecto?
S.V.: Rotundamente sí. Cuando eres pequeña y cursas tus estudios profesionales de música no eres consciente de si la información que te están pasando es la correcta o no, o si te faltan datos o nombres para completar la historia; pero conforme sigues estudiando, preparándote e investigando observas lagunas enormes que no comprendes cómo es posible que las tengas. Al dedicarme a la docencia he aprovechado todas esas carencias que considero he tenido durante mi formación para asegurarme de que todo aquel alumno o alumna que pase por mi clase, no las tenga.
S.Pont.: Has dejado caer en la reseña del Mapa de Creadoras la reflexión de por qué hoy en día también las mujeres compositoras son muy invisibles frente a sus compañeros masculinos en ámbitos como programaciones de conciertos, grabaciones… ¿en qué aspectos se ha avanzado hacia una mayor igualdad y qué aspectos crees que nos quedan por trabajar?
S.V.: Se ha avanzado porque cada vez se organizan más talleres y seminarios dedicados a la mujer en el ámbito musical (en cualquier disciplina), así como conciertos para reivindicar las obras de las compositoras, y en ambos casos se visibiliza la figura de la mujer; pero nuestra aspiración debe ser que un día ya no sean necesarias estas iniciativas exclusivas, pues eso significará que ya aparecen de manera igualitaria en las programaciones anuales de conciertos o en las grabaciones.
S.Pont.: En cuanto a la decisión de plasmar la investigación en un mapa interactivo (en el que se pueden adjuntar imágenes, playlist, enlaces a la web de las compositoras…), ¿crees que es de gran ayuda hoy en día utilizar las nuevas tecnologías para destacar y dar a conocer temas tan invisibilizados en el tiempo como la existencia de mujeres en la música?
S.V.: Creo que es completamente necesario adaptarse, en la medida de nuestras posibilidades, a los medios que hoy por hoy tenemos a nuestro alcance. En mi caso, después de pasarme meses leyendo, estudiando, preguntando, informándome, quería que quién estuviera interesado o interesada en conocer compositoras silenciadas de la Historia de la Música, lo hiciera de una manera más gráfica y amena; y la herramienta del mapa me pareció ambas cosas.
S.Pont.: Respecto a la acogida del proyecto, ¿qué tipo de reacciones ha suscitado la presentación del Mapa de Creadoras?
S.V.: Lo cierto es que no puedo estar más agradecida por la acogida que le han dado a mi Mapa de Creadoras. Jamás habría imaginado compartir el mapa y que sólo una semana más tarde tuviera que organizar en mi agenda 8 entrevistas para medios de todo el mundo. Con total sinceridad, es algo que se ha escapado un poco de mi control. Aun así, inmensamente feliz por todos aquellos docentes que se han puesto en contacto conmigo para decirme que van a incorporar el mapa en sus clases como herramienta pedagógica y por la cantidad de mensajes de melómanos y melómanas que, pese a su pasión por la música, eran incapaces de nombrar a 5 compositoras hasta que descubrieron mi proyecto.
S.Pont.: Tu creación y trabajo se puede enmarcar dentro de Twitter en un movimiento llamado #TwitterCultural. Mediante este hashtag se consigue que artistas, divulgadorxs, historiadorxs del arte, críticxs de arte… den a conocer su trabajo con el apoyo de toda una comunidad. ¿Cuál crees que es el papel que juegan las redes sociales a la hora de presentar proyectos como el tuyo? ¿Qué importancia tiene el crear comunidades virtuales que traten temas y proyectos artísticos?
S.V.: La importancia de las redes sociales para difundir cualquier proyecto, del ámbito que sea, es fundamental. No concibo querer hacer llegar tu trabajo a mucha gente si no te adaptas al medio en el que vives. Para ser sinceros/as, ¿quién no tiene una red social, la que sea, instalada en su teléfono móvil? En el caso de Twitter (porque es la red social que más manejo), se ha creado una comunidad absolutamente preciosa que aporta sus proyectos o su conocimiento bajo el hashtag #TwitterCultural. Yo misma entro varias veces a la semana para aprender sobre otras ramas que también me apasionan, como la Historia del Arte. Puedo entender algunas de las críticas asociadas al uso excesivo de las redes sociales, pero en su justa medida y rodeándote bien (como es mi caso), nacen relaciones y proyectos maravillosos.
S.Pont.: ¿Cuál esperas que sea el futuro de este proyecto?
S.V.: Espero que mi Mapa de Creadoras sólo sea una herramienta más (como tantas otras musicólogas antes que yo han hecho y a quienes estoy profundamente agradecida por crearme conciencia respecto a la necesidad de reivindicar la figura de las mujeres en la música), para la visibilización de obra compuesta por mujeres en la Historia de la Música. Por pedir un poco más, ojalá a partir de este mapa muchos intérpretes decidan recuperar la obra de estas mujeres, dándole vida a su música, tantos años silenciada.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.