Breve resumen del libro Tiempo de reverberación. Una aproximación histórica a la música experimental valenciana en el contexto internacional y otros escritos sobre música y política de Josep Lluís Galiana.
Introducción
En el 2022, Josep Lluís Galiana publicó un libro titulado Tiempo de reverberación. Una aproximación histórica a la música experimental valenciana en el contexto internacional y otros escritos sobre música y política. Por invitación suya, tuve el placer y honor de prologar este libro, titulando este texto como La escritura ensayística de un artista multidisciplinar o el paradigma de la reverberación estilística. Este título ya nos puede dar una buena pista de las características del autor y su libro, pero para desarrollar y profundizar un poco más en este aspecto, se presenta en este artículo algunas partes del prólogo. Al final del texto, se encuentra el link del prólogo completo y las dos grabaciones en vídeo de las presentaciones del libro ocurridas en el Taller de Fuencisla Francés y durante las VI Jornadas de Sonología 2023 en el Conservatori Superior de València.
Breve resumen del libro
Tiempo de reverberación es un libro muy original y peculiar, y dudo que ello pueda ser cuestionado, porque su propuesta ecléctica y multidisciplinar, hasta el momento, es escasa en la bibliografía existente. No es únicamente un libro de historia (obviamente de esto se ha escrito mucho), sino también de crítica, de programación, legislación, reflexión, análisis y un larguísimo etcétera. Por ahora, digamos resumidamente que es un libro-tratado en su sentido científico-pedagógico, porque de lo que se “trata” es del “tratamiento” de lo musical, cómo enfocarlo, desde qué puntos de vista, interconectándolos y estudiándolos con rigor y exactitud; aunque ello no excluya el ensayo experimental realizado desde el sujeto, tan necesario para obtener el objeto del conocimiento. Esta idea ya nos depara una de las peculiaridades de la escritura de Josep Lluís Galiana, que se ensaya en su desarrollo y como él mismo apunta (nada más y nada menos) en la quinta página que inicia su primer texto: «sin temor a equivocarnos». Es obvio que el ensayo no teme equivocarse, porque de eso se trata, de ensayar con un método experimental, probar y aprender del error, siempre desde la máxima modestia e inteligencia. No tenemos que olvidar, en ningún momento, que Galiana escribe desde su posición como actor real, donde se sitúa por voluntad propia. Su filosofía siempre es desde la praxis, sobre todo como saxofonista improvisador. Ello hace que su escritura, como sus sonidos, se desarrollen desde la máxima vitalidad siempre aflorando en la realidad concreta, nunca en las nubes de la etérea teoría. Aún así, nos encontramos con un libro fuertemente estructurado y teórico, no ante una pieza sonora evanescente, que se diluye en el instante. Esta dialéctica entre lo que es y lo que no es, está presente en la totalidad de los textos, siempre reflexivos, abiertos a preguntas que no siempre tienen respuesta. Se trata, digámoslo otra vez, de un libro absolutamente ensayístico, ahora ya añadiendo su significación no solo literaria y conceptual, sino también musical.
En el concierto-presentación del libro Tiempos de reverberación en el Taller de Fuencisla Francés el 21 de enero de 2023. En el centro, Joan Gómez Alemany leyendo su prólogo
Organizado en dos grandes partes, Tiempo de reverberación tiene una primera muy coherente en sí misma, formada a su vez por dos capítulos en continuidad; y tiene una segunda muy diversa, contrastante y con multitud de textos diferentes, lo que produce un perfecto equilibrio, entre partes opuestas que enriquecen el libro con sus pesos y contrapesos. A su vez, esta segunda parte podría dividirse en otras dos. Una primera, compuesta por breves textos de carácter ensayístico o periodístico, y una segunda que recoge un proyecto-informe, al estilo sociológico, musicológico y político, para obtener un puesto dentro de la administración pública. Todos los textos recopilados en el libro y redactados originalmente entre los años 2014 y 2020 tratan, asimismo, sobre un período histórico que se inicia en 1975 y finaliza, podríamos decir, con la publicación de esta obra, en 2022. El total de escritos que integran la obra suman 17 y han sido, como es lógico suponer, revisados y corregidos por su autor para la presente edición. La clave de Tiempo de reverberación se encuentra en cómo Josep Lluís Galiana transita y escribe la historia de la música experimental y contemporánea en València. Así se inicia su libro: «Una amplia reflexión sobre la historia del contexto artístico-cultural valenciano, más reciente, no debe ni puede dejar fuera de su alcance lo acontecido en el ámbito de la creación electroacústica, la música experimental y otras manifestaciones sonoras exploratorias e interdisciplinarias». El mismo autor nos facilita la llave de cómo el lector puede entender su texto, en la segunda página del segundo ensayo que aparece en el libro. Podemos extrapolarlo en cierta manera a la comprensión no solo de ese texto, sino de todos, animando al lector a «leerlo, por el contrario, como si de un breve relato —en construcción— se tratase sobre hechos, circunstancias y vicisitudes artísticas y musicales ocurridas en el territorio valenciano en una época muy reciente, así como una enumeración de experiencias de quien escribe estas páginas, que ha tenido la fortuna de vivir en primera persona».
De izquierda a derecha, Bartolomé Ferrando, Isabel Latorre y Josep Lluís Galiana durante el concierto que acompañó la presentación del libro
Qué supuso la música emergente, experimental y exploratoria en la València de la transición política? (1975-2000) es el título, del muy documentado primer texto del libro (en su origen, una conferencia), que trata de muchos temas interesantes. Un tema destacado, es el hecho revolucionario del sonido electrónico y su derivado en la música electroacústica. Josep Lluís Galiana hace un análisis pormenorizado de este suceso, desde lo general en la historia, hasta su concreción en lo particular (en el territorio valenciano). Se ha de tener en cuenta la originalidad, el coraje y relevancia, de ser pionero en historificar los sucesos de un presente aún no estudiado y en germinación, que el futuro dirá si prosperará y crecerá. Pero sin un origen en este primer proceso de escritura historiográfica, seguro que no tendrá ningún futuro real o, como mucho, se estudiará desde la historia ya muerta, fosilizada, y no desde estos textos iniciales, vivos, que la construyeron.
De izquierda a derecha, Josep Lluís Galiana, Joan Gómez Alemany y Gregorio Jiménez en el Conservatori Superior de València en las VI Jornadas de Sonología el 6 de febrero de 2023
Galiana repasa los conceptos clásicos de la música experimental, la música concreta, la tape music y la electroacústica, hasta llegar a la categoría más reciente y en plena vigencia que es, en palabras suyas, «la digitalización del sonido, la verdadera utopía hecha realidad». La fusión de lo electrónico y lo acústico, supuso la culminación de un proceso histórico en el que se ha conquistado, podríamos afirmar, el total sonoro. Resulta difícil concebir desde el puro sonido, algo más allá de la electroacústica. Tal vez, fuera de su pureza, en el sonido visual o conceptual, haya otra dimensión aún por explorar. Por otro lado, la consolidación actual del sonido digital y la creación presente de un gran archivo histórico que proporciona Internet, con su conocimiento libre y común, ha hecho realidad esa utopía que acertadamente apunta Josep Lluís Galiana; permitiéndonos un posible conocimiento exhaustivo de las culturas en su desarrollo histórico, para extender la igualdad y respeto entre todas, con ánimo de construir un mundo global justo y poliédrico. La simultánea e instantánea obtención de músicas de todos los tiempos y en las mismas condiciones digitales, ha roto uno de los prejuicios que arrastraba la historiografía: la idea de un progreso en continua sucesión, que superaba las etapas anteriores enmarcadas en un pasado obsoleto. Presente-pasado-futuro son tiempos interactivos, más complejos que su habitual relación dentro del engranaje causal.
Es por todo ello y mucho más, que les recomiendo este libro tan interesante, y que seguro que les podrá servir para sus estudios e investigaciones.
Links
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.