The Muse es la versión gratuita para web del sintetizador Triadex Muse, inventado en 1969 por Marvin Minsky y Edward Fredkin, ambos profesores del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Este sintetizador no fue concebido como un instrumento musical en sus inicios, sino como una herramienta de composición y experimento de inteligencia artificial.

María Jiménez Gómez
1 febrero 2022
Share Button

Esta versión ha sido publicada por Donald Tillman y está implementada en HTML5 y JavaScript. Asimismo, es parte de la exhibición AI: More tan Human que actualmente se lleva a cabo en el World Museum en Liverpool.

The Muse se compone de tres regiones, cada una de las cuales genera unos y ceros de forma ligeramente distinta. Además, en lugar de un teclado, Muse utiliza ocho slides, los cuales, a su vez, tienes 40 posiciones que controlan una serie de circuitos lógicos digitales utilizando algoritmos complicados (Muse se considera uno de los primeros secuenciadores digitales). La salida binaria de los circuitos lógicos se alimenta a un convertidor de digital a analógico (DAC) y la salida del DAC se alimenta a un VCO simple que produce una onda cuadrada. El resultado es una secuencia de notas que, según la configuración del control deslizante, puede tardar años en volver al principio.

Instrucciones:

Los interruptores de la parte superior izquierda se encargan del funcionamiento básico.

  • El interruptor START-RUN-OFF enciende y apaga la unidad, y puede restablecer el estado al principio.
  • El interruptor AUTO-HOLD-STEP controla si la secuencia se ejecuta automáticamente, se detiene o avanza un paso a la vez.
  • El interruptor REST convierte la nota más baja en un silencio.

Los controles del lado izquierdo son VOLUMEN, TEMPO y PITCH (afinación).

El proceso de composición está controlado por la matriz de ocho interruptores o slides, cada uno con 40 posiciones distintas, que se modifican deslizando de forma vertical. Los primeros cuatro interruptores corresponden a la etiqueta INTERVAL, mientras que los cuatro siguientes, se refieren a la etiqueta theme. Describimos su funcionamiento con más detalles a continuación.

Composiciones o presets

Existen ya algunas composiciones transcritas o presets. Para reproducirlas solo tenemos que elegir una de ellas de entre los ejemplos que tenemos en la parte superior derecha y se cargará automáticamente.

Los interruptores INTERVAL y THEME

Como ya hemos comentado anteriormente, el área de matriz cubre ocho interruptores, cuatro etiquetados como INTERVAL y cuatro etiquetados como THEME. Las 40 filas están etiquetadas desde OFF hasta B31 y cada una de ellas tiene un valor binario distinto.

En orden descendiente, ese valor sería:

  • OFF y ON: valores constantes de 0 y 1.
  • C ½: alterna entre cero y uno en cada medio pulso del reloj.
  • C1: alterna entre cero y uno en cada pulso de reloj.
  • C2: alterna entre cero para los dos primeros pulsos y después cambia al uno para los dos siguientes.
  • C3: alterna entre cero para los tres primeros pulsos y después cambia al uno para los tres siguientes
  • C4, C6 y C8: operan de forma similar que los anteriores.
  • B1 hasta B31: Se trata de un registro de desplazamiento que avanza una posición con cada pulso de reloj. La información que entra en la primera posición del registro depende de la posición de los cuatro slides etiquetados como THEME. Los slides THEME contienen una combinación de ceros y unos. Si, por ejemplo, uno o más slides están en la región B, los patrones se perpetúan produciendo patrones muy complejos que pueden durar hasta treinta años antes se que se repitan.

Los cuatro interruptores INTERVAL sirven para establecer la nota tocada por el sintetizador. Como hay cuatro slides existen, por tanto, 16 posibles combinaciones de unos y ceros: 0000, 0001, 0010 …. 1110, 1111, que corresponden a las 16 notas que Muse puede reproducir. Los interruptores A, B y C son asignados a las diferentes notas de la escala mayor de Do, mientras que el interruptor D aumenta esa nota una octava. Por ejemplo, para reproducir la escala mayor de Do deberíamos colocar los interruptores de la siguiente forma:

Los cuatro interruptores THEME seleccionan de entre las fuentes binarias para alimentar el siguiente valor en la parte superior del registro de desplazamiento, B1, en el siguiente pulso de reloj. Las cuatro fuentes binarias seleccionadas se combinan con una función NOR que proporciona un 1 para un número par de unos o un 0 para un número impar de unos. Las fuentes THEME predeterminadas son todas ceros, por lo que el registro de desplazamiento se llena con unos cuando se inicia.

Los contadores proporcionan patrones repetidos. El contador de 4 bits se repite cada 16 recuentos.

Registro de desplazamiento de retroalimentación lineal

Sin embargo, las cosas realmente interesantes suceden cuando dos o más señales de registro de desplazamiento se retroalimentan a la parte superior con los interruptores THEME. A esto lo llamamos Registro de desplazamiento de retroalimentación lineal (LFSR) y tiene muchas propiedades muy interesantes. Los LFSR encuentran usos en la generación de secuencias de números pseudoaleatorios, generación de ruido, cifrado y descifrado de datos, detección y corrección de errores en datos transmitidos y mucho más.

En Muse, con 31 bits, la secuencia LFSR puede ser de hasta 2,147,483,647 pasos antes de repetirse. Pero eso es solo con el LFSR por sí mismo; en la práctica, el LFSR también se alimenta con las fuentes de contador binario, creando muchas más variaciones. Es posible crear todo tipo de patrones interesantes y patrones de patrones que crecen y evolucionan.

Algunas cosas para probar

  • Crea patrones de la escala que se repiten con los interruptores INTERVAL, simplemente seleccionando C1, C2, C3 Y C4.
  • Combina el contador binario y el contador de tasa de 1/3, C3 y C6, para obtener algunos patrones interesantes de 4 contra 3.
  • Retrasa o invierte uno de los bits del contador a través de los interruptores THEME.
  • Puedes ejecutar un LFSR de 4 bits para una secuencia de 15 notas, contra el contador de división por 16, para crear un patrón extraño de 240 notas.
  • Incluya varias notas más largas (blanca, blanca con puntillo, redonda) tocando con cuidado el registro de desplazamiento.

Usuarios famosos

  • Triadex Muse fue conocido por ser utilizado por la primera ola demúsicos electrónicos en el área de Filadelfia a finales de los 70. Entre ellos se incluían: Charles Cohen, Lenny Seidman, Jeff Caine, George Kuetemeyer, Eddie Jobson, Rex X Ray y Stephan Spera, Paul Wozniki y los grupos Heavenside Layer, Ghostwriters, Watersports y The Orchestra of Philadelphia Electronic Musicians.
  • Eddie Jobson usó un Muse para crear los efectos secuenciados en la canción Alaska (2011)
  • En la actualidad, Morgan Fisher, músico y compositor británico con sede en Tokio, posee tres Muse y las ha programado para “actuar” juntas durante sus conciertos de improvisación.

Nuestra experiencia

The Muse es un sintetizador muy interesante y con una larga historia. Aunque su funcionamiento sea algo complejo, merece la pena experimentar con él. Además, ahora podemos hacerlo en la web gracias al trabajo de Donald Tillman.

Para aquellos que quieran, simplemente, experimentar con este sintetizador, pueden acceder a la simulación en la siguiente web.

Sin embargo, les recomendamos leer antes las instrucciones aquí.

Asimismo, también es posible acceder al manual (solo en inglés) del Triadex Muse original.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button