Hace unos días recordábamos la desaparición de Joan Guinjoan y ahora lo hacemos con otro compositor catalán ilustre, Robert Gerhard, del que se cumplen este domingo los cincuenta años de su fallecimiento.

Victoria Soler Martín
2 enero 2020
Share Button

Robert Gerhard

Al igual que hicimos con nuestro homenaje a Joan Guinjoan en esta misma sección Teletipos, obviaremos datos biográficos e históricos –fácilmente accesibles en internet- para centrarnos en proponer la audición de algunas de sus obras emblemáticas. Empezando por su primera etapa de los años 40 del siglo pasado, que habitualmente se engloba en el llamado nacionalismo, pasando por su música sinfónica, la dramática y, cómo no, su producción electroacústica, de una gran importancia histórica.

Quizá sea Don Quixote (1940/1941 revisada en 1947/1949) la obra más conocida de este primer periodo de Robert Gerhard, una música para ballet que en esta versión interpreta Orquesta Sinfónica de Tenerife dirigida por Víctor Pablo Pérez.

Su Sinfonía n. 2 (1959) es una buena muestra del carácter ya muy avanzado de la música de Gerhard, aquí interpretada por la BBC Symphony Orchestra bajo la dirección de Matthias Bamert.

Como representación de su música de cámara proponemos una de sus piezas más conocidas e interpretadas, Libra (1968), aquí en una versión de Nieuw Ensemble, dirigido por Ed Spanjaard.

La peste (1963/1965), ópera sobre la obra de Albert Camus, aquí interpretada por el BBC Symphony Chorus y la JONDE, dirigidos por Edmon Colomer. Por cierto, con algún halo de misterio se cancelaron el año pasado las tres funciones programadas en el Teatro Real de esta ópera de Gerhard, sin demasiada explicación al respecto.

Y para terminar este somero recorrido por su producción compositiva, llegamos a su música electrónica, de la que es un destacado representante y pionero, con una profunda exploración que llevó a cabo en Inglaterra, dejando una gran producción que abarca obras para cine, televisión, teatro o ballet, producción poco conocida todavía. Aquí proponemos escuchar una de las piezas realizadas en este país: Audiomobiles, Pt. 2 (DNA in Reflection). Y recomendamos también la escucha de este programa que Ars Sonora (Radio Clásica) dedicaba a esta producción electroacústica en 2012 en dos entregas (parte 1 y 2).

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button