Hace un año exactamente, el 1 de enero, desaparecía uno de los compositores más relevantes de la música española del siglo XX, Joan Guinjoan. Nuestro breve homenaje en forma de recorrido por algunas de sus obras.

Redacción
1 enero 2020
Share Button

Joan Guinjoan

No haremos un recorrido por su biografía, que puede encontrarse muy completa en Wikipedia, ni un texto de recuerdo en torno a sus reconocimientos, los premios obtenidos ni un repaso por sus alumnos, ni tampoco por los proyectos que impulsó. Nos limitaremos a proponer la escucha de cuatro obras que consideramos representativas en la extensa trayectoria del compositor. No queremos ser exhaustivos ni cubrir todas las fases de su producción, simplemente proponer una escucha que se desarrolla en tres décadas diferentes. Qué mejor homenaje que el escuchar su producción artística.

Trama, para orquesta (1975, revisada en 1983), obra que fue Premio de Composición Reina Sofía de la Fundación Ferrer Salat en una de sus primeras ediciones, en 1983. La interpretación es de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, dirigida por Edmon Colomer en una grabación de 2011.

Per l'esperança (1976), una joya de música vocal, aquí interpretada por la soprano Maria Hinojosa en un concierto homenaje celebrado en noviembre de 2011.

Concierto para violín y orquesta (1986), aquí interpretada por Alejandro Bustamante y la ORCAM, con Antoni Witt en la dirección.

Self-Paráfrasis (1997), para ensemble, en este caso en una interpretación de la London Sinfonietta, dirigida por Edmon Colomer.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button