El 19 de julio a las 19 horas, en la Galería Punto de Valencia Josep Lluís Galiana presentó su libro EMOCIONES SONORAS, junto al artista y compositor José Antonio Orts. El acto fue introducido por Joan Gómez Alemany. En este artículo se incluye el texto que se leyó allí. Además se celebró un debate sobre los temas que aparecen en el libro y se finalizó con una performance-concierto, donde una obra de José Antonio Orts exhibida expresamente para la ocasión, fue intervenida sonoramente por el saxofón de Josep Lluís Galiana.

Joan Gómez Alemany
1 julio 2021
Share Button

Galería Punto en Valencia, donde a la derecha se puede ver la escultura sonora Órgano de agua y de luz de José Antonio Orts

EMOCIONES SONORAS. De la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales, es un libro de Josep Lluís Galiana que abarca 23 años de historia sonora y personal. Empieza con un artículo de 1992 y termina con uno del 2015. Pero hemos de tener en cuenta que este libro, ya se editó una primera vez con éxito y la versión que tenemos ahora, es una segunda edición, revisada y ampliada del 2020. Consiguiendo así un profundo trabajo temporal, por estratos reflexivos, que tejen todo el libro de forma compleja. Este, para nosotros, se ha llevado a cabo desde diversas metodologías. Una primera, científica y sistemática, que parte del análisis de lo concreto y lo particular del hecho, para ir a la síntesis y generalidad de la hipótesis. Lo podemos observar en que todos los artículos se fueron publicando a lo largo de décadas (principalmente en el periódico Levante y otros medios de comunicación) y se reúnen y organizan en un estricto orden cronológico. A su vez estos, se agrupan en 7 partes que van precedidas por comentarios escritos recientemente, que reflexionan y caracterizan de forma general, los diversos eventos musicales que son agrupados en cada sección. Por otro lado, tenemos otra metodología que podríamos decir de campo o personal. Ya que el propio escritor del libro, ha intervenido en muchos de los eventos comentados o tiene cierta relación con ellos.

Lectura del texto que están leyendo ustedes ahora mismo

Como dice Josep Lluís Galiana (p.15): El presente libro no es un tratado de historia, ni pretende sentar cátedra sobre cuestiones teóricas. Y más adelante apunta sobre el objetivo de este libro, que es: continuar recuperando de la hemeroteca y de mi archivo personal infinidad de textos. Por eso leemos en este libro que la memoria, lo personal, el diario, recuerdo, archivo e incluso la nostalgia, pueden ser y hacer la historia ¿A caso no es eso lo que nos dice Walter Benjamin? ¿A caso la Historia que encontramos en los libros oficiales, no es historia escrita por personas, es decir, personal; por mucho que pretendan una objetividad transcendental? Galiana es sincero y proclama abiertamente, que su Historia es personal ¿Qué existencia humana, no lo es? Citemos nuevamente al autor (p.16): Una selección que no pretende ser rigurosa, ni demostrar nada, solo reflejar una larga etapa de actividad sonora que, además de dar testimonio de una serie de hechos artísticos, quiere contribuir a rescatar de la memoria lo que han sido y cómo fueron recepcionadas la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y demás músicas experimentales en la Valencia de una época particularmente intensa, plena de incertidumbres y marcadas por un convulso cambio de milenio. Galiana nos enseña que la historia se puede construir de muchas maneras. Las músicas y propuestas nombradas, generalmente alejadas e incluso rechazadas por el conservador Conservatorio y la Academia, necesitan de una historia. Aunque sea desde la periferia, una historia progresiva, comprometida con la creación contemporánea y la crítica artística. Una historia hecha desde abajo, sin ser la altiva Historia oficial de los "grandes eventos y sus héroes". ¿Quién hace más historia, Charles Baudelaire, quien fue un marginal poeta y crítico de arte; o el reconocido y aceptado historiador académico de su tiempo, hoy prácticamente olvidado? Emociones sonoras, reflexiona sobre muchos asuntos, entre ellos la crítica, que es criticada. Por eso leemos (p.62): Si imprescindible es que compositor e intérprete se sienten juntos y dialoguen, no lo es menos que el crítico o el esteta haga lo mismo. También el libro reflexiona sobre los géneros y las técnicas, dice Galiana: ¿Compositores? ¿Electrónicos? ¿Técnicos de sonido? La música electroacústica todavía suscita polémica. (p.85) Y más adelante por ejemplo sobre la metodología de la electroacústica, señala (p.85): Investigación, ensayo y experimentación frente a fulgor lírico, genialidad e intuición.

Otro momento de la presentación

Retomando otra vez las dos metodologías comentadas de este libro, y su dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo. Desde cierto punto de vista, la metodología científica y personal, parecen ser antagónicas y contradictorias. Pero desde nuestro punto de vista, no lo son tanto. Porque si volvemos al título del libro (EMOCIONES SONORAS), la emoción, es no sólo un sentimiento subjetivo, sino también objetivable por la psicología o la filosofía. Como lo sonoro, no sólo es una realidad física y cuantificable matemáticamente, sino perceptiva y personal. Pero que nos explique el escritor desde sus propias palabras e ideas, el origen del título: inspirado en una declaración que el compositor sueco Lars-Gunnar Bodin realizó durante su visita a Valencia en 1996, no solo hace referencia a la posibilidad apuntada por ese autor de que «la música electroacústica es capaz de generar emociones sonoras», algo de lo que estoy plenamente convencido, sino que nos remite a la capacidad de restitución de una parte de lo vivido, a enmarcar unas vivencias, unos sentimientos, unas inquietudes y unas emociones sonoras compartidas.

Galiana tocando frente a la escultura sonora de Orts

El libro, acompañado de numerosas fotografías y un índice onomástico, para encontrar rápidamente los centenares de nombres citados, dedica varias páginas a uno de sus protagonistas destacados, José Antonio Orts, quien nos acompaña ahora mismo. Galiana ya apuntaba en la introducción del libro (p.19) la creciente imbricación entre sonido y artes plásticas –las instalaciones- y el momento actual, más cercano de mezcla absoluta de lenguaje e ideas. Orts es citado numerosas veces, por ejemplo cuando el reconocido saxofonista Daniel Kientzy, le estrena una composición suya (p.55). O también es citado al reseñar su exposición llamada Doble Ostinato, que se realizó en el museo IVAM. Galiana escribe justo antes de realizarle una extensa entrevista (p.129): Si algo tiene claro Orts es precisamente el significado de la palabra música. Autor de un extenso catálogo de partituras orquestales y camerísticas, Orts nunca ha tenido la intención de hacer música con sus instalaciones sonoras. Dice Orts «La música es gesto, es interpretación, es la organización del sonido en ritmos comprensibles y asimilables por el oído. Las instalaciones sonoras no contienen el gesto ni la sintaxis musical ni los ritmos humanos a los que nuestra percepción está habituada.» Las instalaciones de Orts se dejan ver y oír, se pueden ver con los ojos cerrados y escuchar con los ojos abiertos, exigen realizar paseos y determinadas trayectorias dentro de ellas, obliga a la participación del espectador/oyente. Las instalaciones de Orts permiten escuchar la naturaleza. Cada nueva instalación sonora creada por este artista multidisciplinar, toma el pulso sonoro a nuevos entornos, paisajes y hábitos. Con estas bellas palabras, finalizamos nuestra intervención y cedemos la palabra al autor del libro y a José Antonio Orts, quienes nos explicarán y debatirán sus innumerables experiencias. Donde una interacción entre múltiples artes y lenguajes, tanto sonoros como plásticos, improvisatorios, compositivos, azarosos, escultóricos, lumínicos, etc. tejerán un interesante discurso, que se ejemplificará al final de este acto, en el concierto-performance que protagonizarán.

De izquierda a derecha: Josep Lluís Galiana (saxofonista y escritor del libro), José Antonio Orts (artista, compositor y uno de los protagonistas del libro), Jorge López (director de Galería Punto) y Joan Gómez Alemany (compositor y autor de este artículo)

La presentación completa del libro se puede ver y escuchar en el siguiente vídeo:

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button