Texto que trata sobre el libro contra(de)cadencia del escritor y crítico musical Paco Yáñez y que fue presentado el 5 de marzo del 2022 en la Fundación Luis Seoane de A Coruña.

Joan Gómez Alemany
1 julio 2022
Share Button

INTRODUCCIÓN

El 5 de marzo del 2022, en la octava entrega del ciclo de diálogo musical A_NEXOS, tuvo lugar, bajo el título «Cando a literatura dialoga coas artes», la presentación de la segunda novela del escritor y crítico musical Paco Yáñez, contra(de)cadencia, en edición traducida al castellano publicada por EdictOràlia[1]. Previamente, la novela había sido publicada en gallego por Laiovento, en 2014[2]. La presentación de la edición en castellano se realizó en la Fundación Luis Seoane y reunió al mismo Paco Yáñez, junto a Jorge Berdullas del Río, compositor y percusionista; Joan Gómez Alemany, compositor y artista visual; y Josep Lluís Galiana, compositor, escritor y editor. Luminar Producciones hizo un vídeo resumen[3] del acto donde se puede ver el debate entre todos los participantes.

La función del que escribe estas líneas durante la presentación fue la de presentador y moderador, además leí un pequeño texto introductorio a la novela de Paco Yáñez, que adjunto aquí y ustedes pueden leer ahora mismo.

Xurxo Gómez-Chao

De derecha a izquierda, Josep Lluís Galiana, Jorge Berdullas del Río, Paco Yáñez y un servidor.

TEXTO LEÍDO EN LA PRESENTACIÓN

Paco Yáñez con su libro contra(de)cadencia se nos presenta como un gran director de conceptos (y sonidos) que, desde su característica personalidad y pensamiento original, teje múltiples influencias, desde las grandes figuras de la literatura hasta sus recuerdos más personales y sutiles. Como bien nos ha explicado en alguna ocasión, él ha escrito una novela, no cualquier tipo de libro; aunque, como es de suponer, esta "novela" es irreconocible desde los cánones que consolidaron el género en el siglo XIX (con Flaubert a la cabeza). Pero tampoco podemos circunscribir su obra, a una novela, que toma la estructura desarrollada por múltiples autores en el XX (los Kafka, Joyce, Musil, Beckett, etc., que Yáñez tan bien conoce), sino que podemos constatar que nos encontramos, ante una novela plenamente del siglo XXI.

Xurxo Gómez-Chao

Joan Gómez Alemany sujetando el texto que ahora mismos ustedes están leyendo.

Apuntamos esta idea, porque la novela tiene un alto grado de hibridación con otros géneros, como el ensayo, la crítica literaria y cultural, la reseña musical, el manifiesto político, el monólogo filosófico, la reflexión lingüística y semiótica, la poesía en prosa y la prosa poética, la conversión del lenguaje en materia visual, la experimentación tipográfica y un largo, largo, etcétera. Como podemos observar rápidamente, el género de la novela se expande al estilo de nuestra red informática, que teje múltiples áreas de conocimiento, conectando a personas de las más lejanas culturas y espacios. Expansión que incluso a nosotros mismos, nos ha llevado a crear varias videocartas, inspiradas en contra(de)cadencia y en donde se citan algunas páginas de esta magistral novela. Esta fusión, nos remite a que durante las vanguardias históricas, a finales del siglo XIX e inicios del XX, los géneros empiezan a disolverse y a explorar aproximaciones interdisciplinares, UNIENDO LAS DIFERENTES ARTES ENTRE SÍ[4].

Xurxo Gómez-Chao

Josep Lluís Galiana improvisando con su saxofón.

Pero el grado y la compleja radicalidad, en que esto es llevado a cabo por Paco Yáñez en su novela, hacen que su obra adquiera otro estatus, y con razón y propio derecho, pueda afirmarse que, sus múltiples innovaciones y originales aproximaciones, hacen de contra(de)cadencia una novela plenamente del siglo XXI. Algo que sólo con la distancia temporal podremos afirmar definitivamente, ya que es en la contemporaneidad, en la creación más vital, más reciente, más vanguardista y extrema, donde se puede crear la historia y hacerla progresar. Pero, para ello y para poder comparar si sus logros son auténticamente originales, hemos de esperar a que el paso del tiempo nos demuestre que nuestras predicciones e intuiciones eran ciertas. Sin duda, la novela de Yáñez no puede dejar a nadie indiferente, todo aquél que quiera arriesgarse a romper las expectativas ordinarias, todo aquél que, con su esfuerzo, con su exigencia, con su trabajo, quiera seguir creciendo y retando su conocimiento y experiencia, no puede dudar de que con esta obra se enfrenta a algo nuevo, a algo que puede dejarle huella.

Xurxo Gómez-Chao

Jorge Berdullas del Río y Paco Yáñez en conversación.

Porque aquello que nos exige un esfuerzo, aquello que no se contenta con la facilidad de lo mediocre, ni con el disfrute ligero de la convención y lo banal, en contra(de)cadencia, encontrará una más que notable muestra, de que la vida merece ser vivida para mejorarla, creando y apoyando estas iniciativas, que nos despiertan las ideas y los sentimientos de una humanidad nunca encerrada, en la represión y la repetición de la regla, sino abierta a la continua superación de lo progresivo. De esta manera, genera sus propios valores para irradiarlos y seguir desarrollando, en nuestra finitud infinita, el amor al arte, y a la cultura más comprometida, que no decae ante la comodidad del éxito, la fama y la gloria superficial.

Xurxo Gómez-Chao

Ya terminada la presentación, Paco Yáñez firmando su novela.

EPÍLOGO

El texto anterior, breve y conciso, es sólo un pequeño gesto[5] que no hace justicia a la novela, dada su gran complejidad y extensión. Por ello, nada mejor que decirle al lector que si estas líneas fueron de su interés, le recomendamos encarecidamente que lea directamente la novela. Seguro que no le dejará indiferente y apoyará una iniciativa comprometida con la escritura más arriesgada, subversiva, radical y vanguardista, algo que desgraciadamente escasea en nuestro contexto artístico y social. 

Notas

  1. ^ https://www.edictoralia.com/contradecadencia/
  2. ^ https://laiovento.gal/CATALOGO/719/CONTRADECADENCIA.html
  3. ^ Puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=wxiA6d5Z_Kg&t=24s
  4. ^ Esta frase era la señal para que el saxofonista Josep Lluís Galiana  (también editor de la novela de Paco Yáñez) empezase a improvisar con su saxofón a la vez que se recitaban las palabras de este texto y así se "unían las artes entre sí".
  5. ^ Recomendamos al lector una introducción y análisis algo más detallado de esta novela, en el siguiente texto que escribimos hace ya medio año y fue la base para el texto de la presentación: https://sulponticello.com/iii-epoca/contradecadencia-de-paco-yanez-una-novela-unica/

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button