Cristina Rodriguez Estévez nos presenta “Piedras de Agua” con motivo de su Trabajo Final de Grado, un proyecto minimalista en primera instancia seguido de un torrente de intenciones de gran relevancia e interés.

Antonio Fernández López
1 abril 2023
Share Button

La autora del trabajo en colaboración con Marta Villar Cruces, encargada del diseño de la página web, nos muestran un mapa interactivo del casco antiguo de Santiago de Compostela desde el cual podrás pulsar sobre distintos puntos del mapa para escuchar diferentes grabaciones correspondientes a dichos puntos.

Las localizaciones escogidas coinciden  con una selección de fuentes monumentales de la capital, lugares por los cuales transitan multitud de habitantes de la zona y peregrinos. Estas fuentes son:

  • Fonte de Porta do Camiño
  • Fonte de Cervantes
  • Fonte do Paraíso o de Santiago
  • Fonte do Franco
  • Fonte de Fonseca
  • Fonte das Praterías

(captura tomada de la página web oficial de Piedras del Agua)

La intencionalidad de la creadora es la de enseñar los sonidos que rodean estas fuentes, protagonizados por elementos como: el agua, el viento, las voces de alrededor, etc.

Busca mostrarle al oyente la belleza de oír, de sentir un lugar, de conocerlo solamente con el sonido que lo acompaña y lo rodea. Las imágenes nos rodean, nos agobian, nos hacen sentirnos en un caos de color, tipografía y diseño del que a veces es necesario escapar. Vivir en una ciudad y dejar de ver coches, dejar de ver estrés para escuchar el sonido del viento entre los árboles, de los pájaros por las mañanas, el sonido de las nubes, el sonido del mar, las risas de fondo, los susurros. Poder apreciar los lugares de una forma diferente a cómo se suele hacer. (Cristina Rodriguez Estévez, citado textualmente de la página web oficial de Piedras del Agua)

La recuperación y conservación de paisajes sonoros es una de las tendencias en auge más interesantes del momento. Algunos investigadores de esta rama, como Jose Luis Carles, lo enfocan como una recuperación y conservación del patrimonio sonoro y cultural de una zona geográfica determinada. Carles me explicó personalmente el impacto real que supone alterar el sonido o el paisaje sonoro de un lugar o zona geográfica, siendo el sonido de ésta parte de la identidad de la zona y de sus habitantes. Esta identidad la denominaba “identidad sonora”. La labor de este proyecto supone el registro de la identidad sonora presente de  algunas de las plazas más importantes de Santiago de Compostela, conservando así el alma  sonora característica de la capital gallega.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button