El Proyecto Music Theory Examples by Woman constituye una base de datos, de libre acceso, compuesta por extractos de composiciones musicales de mujeres compositoras, con un fin educativo y divulgativo.
Este proyecto fue creado por Molly Murdock, profesora de teoría musical en la escuela de música neoyorkina Eastman, junto con Ben Parsell, también profesor de música. Además, ambos profesores dirigen agrupaciones musicales y diversos proyectos, como la serie de conferencias creada por Murdock en la Universidad de Michigan acerca de mujeres extraordinarias en la música.
Cuentan también con la colaboración de consultores históricos como Siriana Lundgren, dedicada a la investigación sobre género y música de frontera estadounidense, y Trevor Nelson, especializado en el estudio de mujeres y estudios de género en la Universidad de Michigan. Además de ellos dos, el sitio web cuenta con una traductora al alemán, Katie Knudsvig, y con una colaboradora, A. Kori Hill.
Con este elenco, nos queda claro que este proyecto está sustentado sobre profundos conocimientos musicales e históricos, así como cuentan con una importante perspectiva crítica y de género. Además, cabe destacar que no solo se trata de una página web donde documentarnos acerca de mujeres compositoras o teóricas, sino que, además, es posible colaborar, rellenando un formulario con los datos personales, y enviando nuestro ejemplo de mujer compositora que conozcamos y que la página no incluya. Esta opción se encuentra en la parte inferior del sitio web.
De esta forma, se nos ofrece la posibilidad de colaborar activamente en el proyecto, lo que, sin duda, incentiva al lector a tomar parte en la tan importante tarea de rescatar a las mujeres compositores, actuales e históricas.
Nada más entrar en la página, nos encontramos con una serie de apartados que podemos visitar y, debajo, una gran composición de imágenes de las mujeres compositoras o teóricas que aparecen en la página.
La primera de las secciones es la de “Ejemplos”, que se divide en varios apartados acerca de conceptos musicales, y que se dividen a su vez en diversos aspectos del concepto. Por ejemplo, en el apartado de “métrica y ritmo”, podemos estudiar aspectos como la síncopa o la hemiola. Cuando seleccionamos cualquiera de ellos, la página nos dirige a una lista de obras de mujeres compositoras, pudiendo elegir la que queramos. Una vez lo hacemos, podemos encontrar varias pestañas con información, que pueden incluir la partitura (esta no siempre está disponible en todos los ejemplos), un par de audios de la obra, otros ejemplos de la autora en los que se ahonde en el aspecto teórico seleccionado y, por último, las distintas categorías en las que se engloba el ejemplo. Esta categoría de ejemplos está incluida, en forma de lista de los apartados que incluye, debajo del mural de imágenes de compositoras del inicio de la página.
Tras este apartado, se encuentra “Compositoras” donde podemos elegir según la época histórica a la que pertenecen. Desde el siglo IX d.C, hasta la década de 1990, contamos con setenta y cinco mujeres compositoras. Desde Fanny Mendelssohn hasta Alma Mahler, lo cierto es que la mayoría de las mujeres son de origen europeo, como es lógico, debido al sesgo racial que sufría la enseñanza hasta no hace tanto. Sin embargo, apostando por la inclusión, se incluyen compositoras racializadas: tenemos trece compositoras de origen afroamericano, una asiática y otra latinoamericana. Cuando clicamos en cualquier compositora, nos encontramos con una pequeña ficha con su biografía y datos más importantes, como en algunos casos, referencias bibliográficas. Como extensión, en el apartado de “Recursos”, situado más adelante en la barra de apartados superior, tenemos acceso a una lista de compositoras de las que se incluye una biografía más extensa, datos de interés, una pequeña selección de obras importantes, así como bibliografía y diversos documentos PDF que podemos descargar gratuitamente.
El apartado de “Teóricas”, tenemos 18 autoras sobre las que aprender e investigar. La ficha de cada compositora nos proporciona el nombre de alguna de sus obras publicadas; en algunos casos, se incluyen algunas líneas biográficas y otras consultas de interés, como material bibliográfico.
Uno de los apartados más accesibles y ricos de la página, antes mencionado, es “Recursos”. En él, podemos acceder a playlist, de YouTube y Spotify. Estos dos recursos se abren con la intención, según leemos, de ser útiles en el aula, para planificar conciertos o, simplemente, para descubrir nueva música. En el caso de YouTube, la playlist está organizada por diversas categorías; en el caso de Spotify, contamos con una de más de 570 horas de música compuesta por mujeres. Sin duda, estas dos listas de reproducción constituyen un gran aporte para poder conocer esta otra cara de la historia de la música. En la misma categoría, contamos con una pestaña dedicada a diversas bases de datos de mujeres en la música, desde listas de compositoras (Female Band Composers List), a podcast (Music by Historical Woman Composers).
En la pestaña de “Galería”, además de ilustraciones, se nos muestran determinadas series de gráficos, previamente colgados en las redes sociales de la página, que nos informan, grosso modo, de la situación de la mujer en la música.
Cuenta la página también con un apartado de “Noticias y opinión”, que recogen artículos de interés sobre música, en términos generales, así como artículos más enfocados a la problemática de género. Por último, podemos visitar la tienda, donde encontramos posters de compositoras y pegatinas.
Sin duda, este proyecto nos proporciona un profundo acercamiento a las compositoras olvidadas en la historia de la música, ofreciéndonos un amplio abanico de recursos con los que aprender y disfrutar de la música, que, además, apuesta por la colaboración colectiva para hacer, entre todos, este proyecto más grande.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.