Sirva este texto como introducción a este nuevo espacio en el que queremos difundir algunas de las ponencias de la primera edición del Simposio Mundos Sonoros convocado por la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina. Una nueva colaboración que Sul Ponticello establece en el ámbito del arte sonoro latinoamericano.

Raúl Minsburg
1 marzo 2020
Share Button

Mundos sonoros

En sintonía con el creciente interés que el Arte Sonoro viene teniendo en América Latina en los últimos años –que, más allá de lo académico, vincula nuevas prácticas, estudios y discursos-, el 13 y 14 de septiembre de 2018 se realizó en Buenos Aires, Argentina, el I Simposio Internacional de Arte Sonoro “Mundos Sonoros: cruces, circulaciones, experiencias”. Organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en donde además se anunció el lanzamiento de la Especialización en Arte Sonoro, el Simposio abrió un espacio para el estudio integral del sonido, un objeto múltiple y complejo pensado como un elemento en sí mismo y, a la vez, en relación con sus formas de funcionamiento a partir de cruces multidisciplinares del arte con distintos campos. El evento reunió a sesenta expositores –investigadores, docentes, artistas y estudiantes de Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Colombia, México e Inglaterra- y a una cantidad sorprendente de público que asistió para escuchar las presentaciones.

Hace más de cuarenta años, Jacques Attali comenzaba su célebre ensayo Ruidos con una idea que marcó la reflexión sobre lo sonoro hasta hoy: “El mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha”. ¿Qué quiere decir escuchar el mundo? ¿Cuáles son los múltiples e infinitos sonidos que este produce? ¿Qué tipo de informaciones nos dan? ¿Qué sensaciones generan? ¿Qué afectos movilizan? ¿Cómo aprendemos a escuchar, reconocer, percibir e interpretar esos sonidos? Difícil de encasillar, el arte sonoro problematiza el vínculo de la sociedad y la cultura con el sonido, así como los modos de escucha. Desde perspectivas históricas, geolocalizadas, o propuestas que abordaron el sonido como un elemento central en la construcción de la memoria hasta aquellas que indagan más puntualmente en la relación con la tecnología, la convocatoria del evento giró en torno a una serie de ejes como “Paisaje, territorio y comunidad”, “Arte Sonoro en Latinoamérica”, “Representación, transcripción y sonificación”, “Luthería electrónica y Tiempo Real”, “Percepción y escucha”, “Imagen, gesto y sonido” y “Arte sonoro, género y sexualidades”.

La amplitud y la apertura de la convocatoria del  Simposio Internacional de Arte Sonoro están a la altura de un arte que se constituye como un campo de experimentación y como un núcleo de conocimiento emergente y transdisciplinar que parte del sonido para converger con otras prácticas artísticas y con disciplinas humanísticas y de las ciencias exactas. La danza, los videojuegos, la imagen, el teatro, la historia, la antropología, el espacio y el territorio, la sociología, la acústica, la física, la cognición y la articulación de lo sonoro con posiciones de género, son algunos de los ámbitos que se entrecruzan con el sonido en exposiciones que además reflexionaron sobre la escucha. Este espectro amplio de enfoques pone en evidencia el campo fértil del núcleo de conocimientos que se está produciendo hoy alrededor del sonido y el arte sonoro. Actualmente, se encuentra abierta la convocatoria a la segunda edición cuyos detalles se pueden encontrar en esta página.

Presentamos aquí, gracias al equipo de Sul Ponticello, algunas de las ponencias reunidas en el libro electrónico perteneciente a esa primera edición. Agradecemos la posibilidad de compartir nuestro trabajo y, de esta manera, sumar nuevas lecturas, reflexiones, comentarios y encuentros.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button