Este año, creación artística y filosofía se dan la mano en el Festival de Música Contemporánea de Navarra, NAK2022, que cumple ocho años de vida y va a tener lugar del 7 al 17 de septiembre, en Pamplona. Para esta ocasión, el Centro de Música Contemporánea Garaikideak escoge como hilo temático “Del mito al logos”, sonidos entre lo conocido y lo desconocido, entre la magia y la ciencia.

Redacción
1 septiembre 2022
Share Button

Fueron estas palabras del pensador y Premio Nacional de Ensayo 2021, Ramón Andrés, el germen de esta edición: “Lo que incidió primeramente en el ser humano y en su constitución del entendimiento fue el sonido. Oír, escuchar, es presentir, y presentir conduce a pensar” (El mundo en el oído).

“Hace un par de años –señala Yolanda Campos Bergua, directora artística del festival-, mientras leía los magníficos ensayos El mundo en el oído y Pensar y no caer, de mi admirado Ramón Andrés, meditaba sobre la impronta del pensamiento filosófico en nuestra creación musical actual y reafirmaba la necesidad de proteger ágoras de creación, reflexión y conocimiento”.

En este sentido, en una sociedad que concibe el arte en su mayoría como un bien de mercado, se hace necesario preguntarse ya no solo para qué sirven las vanguardias, sino para qué sirve un festival. “Ciertamente –matiza- no para presentar la misma oferta que podemos encontrar en los espacios culturales durante el resto del año. Tampoco para convertirse en proveedores de contenidos sin sentido ni contexto o en cajones de sastre donde todo cabe. Los festivales deberían ser complementarios, tener la capacidad para innovar, transformar o empoderar. Y, sobre todo, deberían poseer una identidad propia”.

La búsqueda del conocimiento guía esta nueva edición con propuestas innovadoras, enriquecedoras, que le otorgan personalidad y consistencia. “La música de nueva creación -–añade- a la que NAK dedica todo su aliento, nace en la frontera entre lo conocido y lo desconocido, el sueño y la realidad. Y lo que impulsa su materialización es la curiosidad que nos lleva a cruzar esa frontera. Esta misma curiosidad es la que estimula el desarrollo de la civilización, la que subvierte los prejuicios y los estereotipos y nos ayuda a conocernos mejor”.

Once estrenos absolutos

Siguiendo la senda emprendida en anteriores ediciones, la programación de NAK2022 va a integrar conciertos, experiencias artístico-musicales, ponencias y talleres, en los que se materializarán diez estrenos absolutos y un nuevo espectáculo didáctico-musical para público familiar. Va a contar con la participación de más de setenta artistas, procedentes de cinco comunidades autónomas.

Visitan esta edición la agrupación coral MUOM, versados en el canto difónico y la exploración de armónicos vocales; Ensemble Sinkro, músicos especializados en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a la creación musical; Laura Farré Rozada, pianista y matemática; Julián Elvira, creador de la flauta Prónomo, que intervendrá junto a los también flautistas Ana Torralba y Eduardo Costes; Txus Eguílaz, percusionista, pedagogo, bailarín y actor, que brindará un nuevo espectáculo artístico, encargo del festival.

NAK mantiene su línea educativa, NAK DIDÁCTICO, junto con el Conservatorio Superior de Música de Navarra (CSMN), impulsando la creación de nuevo patrimonio musical entre el alumnado y apostando por un proyecto innovador basado en la “autoetnografía colaborativa”. Repite, además, colaboración con BEFACO, ofertando dos talleres de montaje de sintetizadores modulares analógicos.

Fortalece, también, la sección NAK TXIKI, para seguir trabajando en la formación de nuevos públicos. Y añade una nueva sección, NAK EXPLORER, un laboratorio de investigación y experimentación sonora, que permitirá ampliar el horizonte creativo de futuros compositores y compositoras.

Ramón Andrés e Inés Badalo

Clausurarán el festival Ramón Andrés y las agrupaciones Sigma Project & CMC Garaikideak. El filósofo, ensayista, poeta, una de las mentes más brillantes del panorama actual, ofrecerá un apasionante encuentro con el público sobre la temática de esta edición y del concierto posterior.

Este concierto de clausura, “Del mito al logos”, es el nuevo proyecto de investigación y creación del Centro de Música Contemporánea Garaikideak, impulsor de NAK. El nexo de las piezas son las reflexiones que, a este respecto, realiza Ramón Andrés en varias de sus obras.

También es el marco de la primera colaboración entre los colectivos CMC Garaikideak y Sigma Project. Una propuesta integrada por universos híbridos que transitan entre el mundo de los sueños y la realidad, creaciones sustentadas por música vanguardista de nueva creación y que incitan a la búsqueda del conocimiento.

Este concierto integrará cinco estrenos absolutos de la compositora y compositores de Garaikideak Yolanda Campos Bergua, David Cantalejo Gómez e Ignacio Fernández Galindo, así como de la compositora invitada, Inés Badalo. Esta joven autora, guitarrista hispanolusa, una de las de mayor proyección internacional, ha sido la escogida para realizar la obra de encargo de esta edición, que ha sido subvencionada por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

El programa concluirá con la pieza Knossos, del compositor Alberto Posadas. En conjunto, un concierto que reflejará una vuelta cíclica al universo mitológico para recordarnos que ambos conceptos, mito y logos, siempre han estado conectados y que lo que emana de esta unión puede llegar a ser mágico.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button