Es un sello digital nacido este año en Barcelona. Tiene su matriz en Phonos un centro especializado en la música electroacústica y música electrónica, pioneros en el estudio y desarrollo de estos campos en lo que refiere a nuestro país.

Paula Román Cañamero
1 abril 2022
Share Button

La finalidad de este centro es “establecer puentes entre la creación sonora y la investigación en tecnología, promoviendo e informando de los últimos desarrollos en tecnología desde perspectivas creativas y críticas”. Para ello cuenta con la posibilidad de realizar residencias de carácter artístico así como talleres, conciertos y eventos de diversas índoles. Surgió hace más de 45 años y está asociado Universidad Pompeu Fabra desde 1994.

En este núcleo de investigación y desarrollo de la música electrónica y la electroacústica se fragua Phonos Netlabel. La intención de este sello digital es potenciar las propuestas artísticas de aquellos que en su paso por la residencia que Phonos ofrece, quieren continuar desarrollando sus inquietudes e intereses en estos campos.  Tal es el caso de las dos primeras propuestas que el sello ofrece en su inmersión en el mundo discográfico: Teresa Pelinski (una artista que pasó por la residencia de Phonos) y Pablo Sanz (un artista sonoro que inauguró su sistema de audio 3D en 2020).

Para conocer más en profundidad este proyecto, entrevistamos a su director.

Sul Ponticello: La aparición de un nuevo sello discográfico en este contexto musical es siempre una alegría. ¿De dónde surge la idea? ¿Cómo conecta con la institución Phonos?

Ángel Faraldo: La idea germina durante el estado de alarma en la primavera de 2020, y se ha ido consolidando durante estos dos años. En aquel momento nos vimos obligadas a cancelar todas nuestras actividades presenciales, que suponían un aspecto central de nuestra actividad, y ante ese parón nos ocupamos de otro tipo de tareas, con la intención de que pudieran tener continuidad una vez acabadas las restricciones, que duraron mucho más de lo que imaginábamos en aquel momento.

Una de esas tareas fue la de mirar hacia el archivo sonoro de la Fundación Phonos, que es un componente muy importante de nuestro patrimonio, pese a que por falta de recursos específicos no formaba parte de nuestra actividad visible. Así que en mayo de 2020 comenzamos “Los Archivos Phonos”, un programa de radio en teslafm.net, una radio de música experimental en internet con base en Barcelona, con la finalidad de hacer accesible al público partes de nuestro archivo sonoro, así como de proveer narrativas provisionales para navegarlo, basadas en la reconstrucción de conciertos o en acontecimientos más o menos relevantes en la historia del laboratorio Phonos. Y de manera casi simultánea, surgió la idea de la netlabel como potencial continuador del archivo en el presente: por una parte como una excusa para registrar, organizar y mostrar de manera cuidadosa y más allá de nuestro ámbito de acción en Barcelona algunos de los proyectos que desarrollamos en la actualidad, y por otra, como una vía de vinculación y compromiso con las artistas que desarrollan o presentan su trabajo en Phonos más allá de los espacios y tiempos de su realización y presentación.

S.P.: Suponemos que el ámbito que vais a cubrir es el de la música electroacústica y el arte sonoro… ¿Música mixta también?

Á.F.: La misión fundamental de la discográfica es la de apoyar y difundir el trabajo fruto de nuestras residencias artísticas y presentaciones, generando documentos durables y de calidad sobre nuestra actividad presente, con la intención de llegar a públicos no presenciales. Desde hace un tiempo, la etiqueta con la que más identificadas nos sentimos es la de “laboratorio de música electrónica”, recuperando el espíritu fundacional de Phonos, pero también acotando nuestros márgenes de acción. Todos los proyectos que se presentan o desarrollan en Phonos guardan una relación directa con la experimentación sonora tecnológicamente mediada. Dentro de este paraguas, entra indudablemente la música electroacústica, y muchas manifestaciones del arte sonoro, pero también la música mixta escrita e improvisada, la lutería digital, la creatividad computacional y otras manifestaciones quizá aún por emerger. Así que sí, la música mixta es una etiqueta que de hecho podremos añadir a dos de las referencias que saldrán durante la primavera, como son el proyecto Interpreting Quantum Randomness de Reiko Yamada y Maciej Lewenstein, o la publicación de Silenced de Elena Rykova a cargo de FRAMES Percussion.

Emilio Fonseca

Ángel Faraldo

S.P.: ¿Qué os hace decantaros por un sello tipo net label y no por el formato físico?

Á.F.: Hay varias motivaciones. Phonos tiene un catálogo de CDs corto pero lo suficientemente significante que se ha ido publicando desde 1993 en La mà de Guido, principalmente bajo la sèrie Phonos, y donde se pueden escuchar compositores que a lo largo de los años han estado vinculados al laboratorio, como Mestres-Quadreny, Mercè Capdevila, Gabriel Brnčić, o Andrés Lewin-Richter, por mencionar algunos de los mejor representados. Una de las razones de pasarnos a la red es la de establecer una diferencia generacional con esta serie de publicaciones. Además, el formato CD plantea algunos problemas de obsolescencia, en su convivencia con los nuevos modelos de escucha por internet, por una parte, y por la recuperación de formatos analógicos, como el vinilo, y en menor medida, el casete, por otra. Todavía tenemos el almacén lleno de cajas de CDs sin distribuir, lo que además nos hace conscientes de la huella ecológica de un formato que no termina de tener salida. Esta es otra de las razones por las que el formato digital nos parecía una manera idónea de comenzar esta aventura. Y otra razón, quizás la más relevante en términos prácticos, es la relación entre los costes de publicación y el alcance potencial de nuestras referencias, ahorrando en tasas de fabricación, impresión, envíos y distribución. Con la discográfica digital, nuestra intención es cuidar al máximo el contenido sonoro, sin las imposiciones de duración, calidad y formato impuestas por las ediciones físicas. Por ejemplo, podemos editar una referencia con una duración de 10 minutos en mono, y otra de 4 horas en formato multipista, en base a las necesidades de cada proyecto.

S.P.: Nos gustaría que nos hablaras de las dos primeras propuestas que lanzaréis: Teresa Pelinski y Pablo Sanz.

Á.F.: Los trabajos de Pablo y Teresa representan dos ejemplos perfectos de la intencionalidad de la Netlabel Phonos. Pablo Sanz fue una de las “víctimas” de las cancelaciones durante la primera oleada de la pandemia, que pudimos reprogramar durante nuestro Festival de Otoño en septiembre de 2020 (¡y qué suerte, porque en octubre volvimos a cerrar por casi otro año!). A él le encargamos el estreno de nuestro sistema de audio 3D, y dados los vínculos artísticos y por ende afectivos, le pedimos un trabajo para dar salida a la discográfica, que se ha materializado en (in)audible. La propuesta de Teresa Pelinksi nace como un trabajo académico con un potencial poético inmenso, que se convirtió en una residencia en Phonos para trabajar los aspectos artísticos del proyecto, así que es una obra made in Phonos. Para mí es un ejemplo perfecto del tipo de cuidados, implicación y apoyo que queremos dar a artistas noveles que pasan por Phonos, y de cómo las cuestiones de formato no deberían influenciar en la actualidad la definición de trabajos sonoros en sus propios términos (la referencia de 10 minutos en mono que mencionaba antes aludía directamente al No Shell, just a voice, de Teresa).

S.P.: ¿Estamos hablando de formato estéreo o habéis pensado en alguna opción multicanal, como hace, por ejemplo, Neu Records?

Á.F.: Absolutamente. Lo primero que exploraremos en próximos trabajos es el formato binaural, una reconstrucción espacial bi-canal para escucha en auriculares. No tenemos de momento ningún proyecto en lista, pero creo que publicar trabajos en formatos multipista ser una manera natural de editar músicas cuyos elementos constitutivos son precisamente el uso del espacio.

S.P.: ¿Existe algún tipo de financiación adicional para el proyecto? ¿Cómo se observa esta cuestión desde la posibilidad de que alguna administración pública ayude a consolidarlo?

Á.F.: No. El proyecto surge, como decía, de una redistribución de nuestras actividades durante la pandemia, que se han integrado en nuestro funcionamiento regular ahora que estamos retomando la actividad presencial. Estudiamos de manera constante las posibilidades de financiación, pero hasta el momento, el proyecto se sostiene por la ilusión y el trabajo de artistas y colaboradores que se van sumando al proyecto.

S.P.: Por último, aprovechando tu presencia, ¿podrías darnos una idea de las próximas actividades en Phonos?

Á.F.: Ahora mismo estamos muy ilusionadas con la reanudación de las actividades presenciales, pese que estamos experimentando un cambio de enfoque en relación a temporadas anteriores. Como mencionaba antes, estamos recuperando nuestra identidad como laboratorio, lo que nos hace poner el acento mucho más en el apoyo a la creación a través de residencias artísticas que en la programación de eventos per se. Hay una serie de razones para este cambio de enfoque, pero en todo caso, la discográfica en línea forma parte de este cambio de rumbo. En esta línea, en los próximos dos meses llevaremos a cabo la primera edición del proyecto ESPORA, una iniciativa propia con la acogemos a artistas-investigadoras de universidades europeas a realizar estancias cortas en Phonos para desarrollar y presentar su trabajo en Phonos e interactuar con agentes locales. A principios de abril recibimos a Echo Ho y Jens Vetter, del Tangible Music Group de la Universidad de las Artes de Linz, y durante mayo, nos visitarán James Bradbury y Ted Moore, del Departamento de Música Electrónica de la Universidad de Huddersfield. Y en medio de todo esto, se presentará el trabajo de Emilio Marx, uno de nuestros artistas en residencia, que está trabajando la sobre reconstrucción inmersiva y ficcional del patrimonio acústico de la Cataluña Industrial en nuestro sistema de Audio 3D. Estaremos muy entretenidas.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button