Hoy abriremos la puerta a una aplicación web realmente interesante donde, de un simple vistazo, podremos contemplar la gran eclosión de estilos y géneros populares en la segunda mitad del siglo XX y las diferentes conexiones y ramificaciones entre todos ellos y sus orígenes.

Carlos Segura García
1 marzo 2020
Share Button

MusicMap

En los últimos años, internet ha experimentado toda una revolución en cuanto a interactividad y aspecto visual se refiere en multitud de plataformas web.

Hoy abriremos la puerta a una aplicación web realmente interesante donde, de un simple vistazo, podremos contemplar la gran eclosión de estilos y géneros populares en la segunda mitad del siglo XX y las diferentes conexiones y ramificaciones entre todos ellos y sus orígenes.

Ideado por el arquitecto belga Kwinten Crauwels, MusicMap es, probablemente, el mapa genealógico de la música popular más completo y funcional que existe hasta la fecha. Su apartado visual es realmente llamativo y toda la información queda cuidadosamente ordenada, conformando una gran base de datos interactiva, que, por otro lado, irá creciendo y ampliando su información con el surgimiento de futuros géneros musicales y añadiendo nuevas funcionalidades.

Su uso es bastante accesible. En la parte izquierda de la web encontramos un menú de navegación con diferentes secciones que aportan una gran información de cómo y bajo qué sentido se ha pensado y construido la aplicación, además de opciones de filtrado de géneros, un glosario de términos o una lista detallada de fuentes bibliográficas empleadas durante el proceso a la hora de elaborar toda la información.

En cuanto ampliamos ligeramente la vista en nuestro navegador, vemos como emergen una gran cantidad de géneros musicales en un gráfico diferenciado en colores y distribuidos en dos ejes. El eje vertical queda dividido en décadas que abarcan desde 1880 hasta la actualidad, y en el eje horizontal quedan representados los grandes géneros (super-genres, tal y como aparece en la web) diferenciados por diferentes paletas de colores, siendo estos, de izquierda a derecha: la música pop y rock (tonalidades amarillas), la rhythm music (tonalidades azules), y la música electrónica (tonalidades cercanas al rojo).

En la parte superior del gráfico podremos ver cuatro grandes círculos que abarcan toda aquella música considerada como no popular, ya sea folk music (música asiática, africana, celta), classical music (aquella música que abarca desde la Edad Media hasta la música contemporánea), utility music (esto es, música utilizada bajo un fin, como bandas sonoras o música religiosa y militar) y world music (samba, tango, salsa, boleros).

Al pulsar sobre cada género, aparecerá a la derecha un cuadro con información detallada como el año de origen, el “super género al que pertenece, un texto descriptivo y enlaces de escucha hacia plataformas como Youtube o Spotify. También podremos ver las diferentes conexiones entre los diferentes géneros, representando de esta manera las diferentes influencias y ramificaciones.

Sin duda, se trata de una estupenda ocasión para conocer nuevas músicas y aprender más sobre los orígenes y evolución de estas, de forma además atractiva y amigable para cualquier tipo de visitante. Aunque de momento todo el sitio web se encuentra únicamente en inglés, invitamos a nuestros lectores a viajar por toda esa nebulosa de géneros y música de la historia reciente.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button