La página web adopta la forma de un mapa interactivo que indica las localizaciones de aquellas instituciones musicales que se encargan de recuperar, recopilar y guardar el patrimonio musical que hemos ido heredando a lo largo de nuestra historia.
La sencillez, y a su vez brillantez, que existe en los mapas nos ayuda a entender que el mundo, por más grande que pueda parecer para seres tan pequeños como nosotros, se vuelve menos intimidante cuando queda recogido en un solo sitio, donde el conjunto de diferentes formas, nombres, líneas, resultan en los lugares que forman parte de nuestro pasado, presente y futuro.
Estos mapas adquieren de un significado mucho más íntimo cuando van unidos a otros mundos, como el musical, donde aparecen indicadas las localizaciones que contienen valiosos archivos y colecciones musicales. De este concepto surge el Map of the Spanish Musical Heritage, un mapa interactivo que pone el foco en los lugares de España cuyas instituciones se están encargando de recuperar, recopilar y guardar el patrimonio musical que hemos ido heredando a lo largo de nuestra historia. Ya en el siglo XIX se empezó a investigar este tipo de recursos heredados con el objetivo de dotar de un contexto a la historia de la música, siguiendo los movimientos positivistas e historicistas característicos de la época. Cabría destacar al músico Francisco Asenjo Barbieri, quien se encargará de trazar la primera línea de la recuperación del patrimonio musical adoptando el papel de investigador, bibliófilo y coleccionador. A partir de este momento, dichos recursos musicales adquirirán de un mayor significado, ayudando al musicólogo, historiador o músico a profundizar en sus estudios, adentrándose en los pequeños destellos del pasado que habían quedado oscurecidos por el dominante presente. A lo largo del siglo XX, muchos de los catálogos e inventarios de archivos musicales se publicaron con el fin de servir como herramientas de la investigación, recuperación y disección de las colecciones musicales heredadas. Además de esto, los museos ampliaron su tipo de objetos expuestos llegando a abarcar el mundo de la organología y, con ello, el estudio de los instrumentos musicales como verdaderas joyas de la música escrita y oral.
El paso de las décadas en la investigación y recuperación musical ha conllevado a la nueva edición de este mapa interactivo, que ha dado grandes pasos desde su segunda edición en el 2015. Algunas de las novedades presentadas es el añadido de nuevas categorías de investigación referidas a las herencias inmateriales y sonoras, agrandando el número de instituciones y registros (pasando de 359 a 686 actualmente). Además de esto, el mapa ha pasado de ser uno estático a uno interactivo, haciéndose mejor con cada actualización y, más importante, permitiendo un contacto más cercano entre el usuario y la información musical.
Centrándome en los criterios de edición, para la producción del mapa se ha tenido en cuenta diferentes instituciones, abiertas tanto al público como a investigadores, que visualmente adoptan la forma de iconos coloridos, junto con su letra inicial mayúscula, y consiguen detallar la zona donde se encuentran localizadas. Estas instituciones varían desde Bibliotecas (B), Archivos (A) y archivos Sonoros (S), hasta colecciones y Museos (M), Centros de documentación e investigación (C) y Otros (O). Pinchando en estos iconos, que aparecen en mayor o menor cantidad dependiendo del zoom en la búsqueda sobre el mapa, ofrecerá una información básica e inmediata sobre el registro de la institución indicada. Esto último incluye los detalles generales como la localización de la institución, el número de teléfono, links a su página web, el código RISM y su clasificación según el tipo de archivo, contenido y legado. También aparece información básica sobre los documentos que aparecen bajo la custodia de las colecciones, y, en caso de que sea necesario, una lista de las colecciones con enlaces directos a su catalogación o inventario. Además de esto, también aparece indicada una bibliografía centrada en la colección perteneciente a la institución, y un mapa más pequeño y detallado que especifica aún más la localización. Si se quiere llevar a cabo una búsqueda sobre el mapa más rápida, uno puede hacer uso del buscador que aparece en la parte superior y teclear las palabras clave, además de seleccionar los filtros necesarios para reducir las opciones. La opción titulada “lista” recopila en un mismo lugar todas las instituciones sin necesidad de buscarlas de manera visual. Toda la información aportada a través del mapa va de la mano de una bibliografía general sobre la Herencia Musical en España.
Los créditos de la edición se han de atribuir al Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y el Ministerio de Cultura y Deporte. La dirección se ha llevado a cabo por Javier de Dios López y la coordinación y documentación por Eugenio Gómez del Pulgar, MªJosé González Ribot y Cristina Marcos Patiño.
Con el fugaz paso del tiempo, nos hemos ido olvidando de dirigir nuestra mirada hacia el pasado y apreciar la música que en aquel entonces avivaba el alma de todo aquel dispuesto a escuchar. Esta música forma parte de nosotros, pues actúa como la profunda raíz sobre la que brota el árbol de nuestra vida. Es por ello por lo que elaboración de estos mapas musicales es fundamental para ponernos en contacto con nuestros orígenes musicales, ya que, sin ellos, perderíamos la noción de quienes somos en este mismo instante.
Puede acceder a la página web a través del siguiente enlace.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.