Presentación de resultados del proyecto de investigación creación titulado: El paisaje sonoro como medio de resignificación del territorio: recorrido del Río Pamplonita-Norte de Santander, en donde se perseguía el reconocimiento de los sonidos del territorio surcado por el Río (cartografía sonora), como tema principal de la investigación, y la ruta trazada desde su nacimiento en la cuesta de Altogrande (Paramo de Fontibón en los alrededores de Pamplona), hasta su desembocadura en el río Zulia, frontera colombo-venezolana.
Mundos sonoros es un espacio en el que queremos difundir algunas de las ponencias de la primera edición del Simposio Mundos Sonoros convocado por la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina. Una colaboración que Sul Ponticello establece en el ámbito del arte sonoro latinoamericano.
Resumen
Lugar sonoro y sujeto que resuena, constituye la presentación de resultados del proyecto de investigación creación titulado: El paisaje sonoro como medio de resignificación del territorio: recorrido del Río Pamplonita-Norte de Santander, en donde se perseguía el reconocimiento de los sonidos del territorio surcado por el Río (cartografía sonora), como tema principal de la investigación, y la ruta trazada desde su nacimiento en la cuesta de Altogrande (Paramo de Fontibón en los alrededores de Pamplona), hasta su desembocadura en el río Zulia, frontera colombo-venezolana. Durante este viaje, el río cruza diversos ambientes en las ciudades de Cúcuta, Pamplona, Los Patios, Chinácota, Bochalema y Pamplonita, y municipios como El Diamante, La Don Juana, La Garita, San Faustino y Agua Clara. A partir de estos contactos el sonido del río se mezcla con otros sonidos: humanos, industriales y animales que a su vez resuenan y afectan la noción de naturaleza a través del concepto del paisaje cultural y sonoro.
A partir del trabajo en su fase de trabajo de campo se pudieron constatar varias hipótesis trazadas al inicio del proyecto, encontrando que el paisaje sonoro, no ya del Río en exclusiva nos advierte que los entornos son lugares y sujetos, en su diálogo y tensión con los demás personajes con los que convive y resuena.
La propuesta de investigación creación se estructuró en un proceso metodológico por fases: abordaje teórico del problema desde lo artístico, lo sonoro, lo estético y lo sociológico; Segunda fase de reconocimiento de sonido y cartografía sonora; Tercera fase de captura y re-significación del sonido y finalmente una fase de creación, ensamblaje y socialización del trabajo.
INTRODUCCIÓN
El paisaje sonoro se ha transformado en el mundo del arte sonoro como un instrumento; casi diríamos una metodología, de acercamiento hacia el espacio y el territorio.
La ruta que dibuja cartográficamente el río, en el caso del proyecto del río Pamplonita, no puede ser ajena a la reflexión que el paisaje ha dado desde el Romanticismo. El paisaje como concepto humano ha marcado muy bien la mirada que en lo natural transpone al ser humano en su conquista del territorio, en la alteración y modificación constante de la tierra.
A este respecto, el movimiento artístico del Land Art de los años setenta en EE.UU ya había planteado profundos interrogantes sobre este recorrido del hombre sobre el territorio, ilustrando y experimentando desde la intervención y la apropiación en el paisaje los comportamientos estéticos e incluso destructivos que hemos generado irreversiblemente sobre el mismo.
Hablando de nuestro objeto de estudio: el Río Pamplonita (Figuras 1 y 2), encontramos que desde su entorno rural y urbano se derivan una serie de cuestiones ambientales, que de alguna manera impactan su sonido. Este contraste entre las transformaciones naturales y artificiales se hacen evidentes en el paisaje y el proyecto pretende capturar, a través de la descontextualización en el espacio expositivo de la obra de creación, la inquietud y reflexión de los oyentes sobre la el impacto humano en la naturaleza y en el entendimiento del sonido del río.
Figura 1. Río Pamplonita, La Don Juana NS, 2018 ©
Figura 2. Río Pamplonita, Cúcuta NS, 2018 ©
OBJETIVOS DEL PROYECTO
- Construir a partir del arte sonoro procesos de resignificación hacia el territorio natural dado, habitado, ocupado y transformado por el hombre.
- Resignficar la experiencia del paisaje cultural a partir del sonido endémico del Rio Pamplonita.
- Analizar el sonido de los espacios naturales y aquellos transformados a partir del sonido capturado.
- Evocar en el otro (espectador, oyente) espacios e imágenes a través del sonido.
- Recopilar un archivo sonoro de la ribera del Río Pamplonita.
PROBLEMAS DERIVADOS
Dentro del proceso de investigación, desde la aproximación conceptual se encontraron algunos elementos que complejizaban el problema, como son:
Descontextualización
Desde que Marcel Duchamp introdujera el readymade, como proceso donde objetos reales son transformados en esculturas a través de la descontextualización, nuestros objetos cotidianos y nuestros actos cotidianos están bajo la sospecha de configurarse arte.
Esta dinámica le permitió a Robert Smithson jugar con las posibilidades de crear lugares y no lugares (SITE/NON SITES) a través del proceso Duchampiano de remover arena, piedras, tierra de un paisaje y exponerlo en una galería. La arena, piedras o tierra no son el lugar original del cual fueron desterradas, pero a su vez niegan la experiencia completa del espacio en el cual se encuentran inmersas.
La idea de la descontextualización: traer un objeto, un sonido, un espacio, un entorno, una práctica a un lugar extraño y diferente del original, genera nuevas lecturas sobre lo desplazado.
Trae al espacio artificial (arquitectura) y cerrado los sonidos del Río para exponerlos ante el espectador en un contexto diferente del usual.
Percepción
Percepción se define como: Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. (RAE: 2012)
Nuestra percepción no se alimenta sólo de estímulos a partir de una realidad física, sino que involucra aspectos subjetivos y conceptos personales derivados de recuerdos y vivencias que habitan en cada individuo.
Hoy día se sabe que nuestro cerebro crea una representación espacial o “mapa cognitivo” del entorno en la cual la percepción auditiva se mezcla con la visual en un proceso cognitivo, plástico y flexible, que en todo momento se adaptará al medio físico y social en el que nos encontremos inmersos. (Iturbide: web Arte Sonoro)
Perceptivamente sonido y espacio se relacionan de manera sincrónica: el sonido nos permite experimentar el espacio pero a su vez el tipo de espacio modifica nuestra experiencia con los sonidos.
Los trabajos del arte sonoro se repliegan sobre las hendiduras de nuestra-casi siempre- experiencia inconsciente de un mundo dominado por lo visual. El arte sonoro direcciona nuestros oídos, nuestro cuerpo, nuestra mirada y nuestra experiencia de maneras sorprendentes: no es estrictamente música, ruido o palabra, tampoco es un proceso de escultura, arquitectura o dibujo, sino, por el contrario, la reunión de todos ellos. La plástica sonora esculpe el espacio y el tiempo; reacciona a medio ambientes y los reforma. (Jaidy Díaz en Zalamea: 2006)
Archivo
Es interesante la posibilidad que se abre a partir del registro sonoro, de crear un archivo de memorias sonoras del paisaje cambiante del Río, a este respecto las plataformas digitales suponen un medio idóneo para difundir tales experiencias y compartir la geolocalización sonora del paisaje y la cartografía del territorio que recorre el Río.
CATEGORÍAS CONCEPTUALES
Parte de la investigación conducente a los procesos de conceptualización y creación se articularon a partir de una serie de categorías, necesarias en su profundización así como en la práctica. Nociones para abordar el problema desde la escucha y el registro, así como desde la producción y post producción frente a la comunidad de Pamplona, principalmente.
Mapeo sonoro
Conceptualmente el proyecto se enmarca en la corriente del paisaje sonoro y dentro de ésta el mapeo sonoro.
La práctica del mapeo busca recabar información sobre un territorio, en el caso del Río Pamplonita, el mapeo busca principalmente capturar el sonido del Río, sus entornos y lo que acontece a su paso.
La práctica del mapeo, denominado también cartografía, se rastrea desde las dinámicas del movimiento Situacionista francés y hace eco de la experiencia lúdica y desprevenida que sus actores plantearon frente al espacio urbano, así como encontrar en el recorrido de los lugares una resignificación estética de los mismos.
Fonografía
Dentro de los aspectos técnicos de la captura sonora en el espacio público, cabe mencionar que a comienzos de los años ochentas, el mercado comenzó a ofrecer equipos de grabación sonora con características de gran rendimiento técnico, precios accesibles al público, fácil manipulación y transporte como la mini grabadora de bolsillo. De esta manera se acuñó el término “fonografía” para referirse a la toma de fragmentos sonoros del entorno y revelar el parecido de este proceso con el de la fotografía.
La fonografía se refiere a la toma de un fragmento sonoro del entorno, un espacio cerrado de elementos ordenados en la banda de grabación, que al grabarlo y reproducirlo expresa una ideoescena sonora que atraviesa un conjunto de espacios definibles, como “espectáculos”, en los cuales, quien realiza la grabación en un punto geográfico cualquiera, se encuentra en el centro de la ideoescena específica que pretende “aprehender” ordenándola, jerarquizándola para “captar al mundo exterior” (Moles: 1991)
Categorías formales: instalación
A partir de las ideas de Rosalind Krauss el arte contemporáneo se inserta dentro de lo que denomina arte en el campo expandido. Prácticas que se desplazan desde el contexto artístico y las condiciones culturales, provocando que la definición de escultura se abra a posibilidades más efímeras como las construcciones específicas para lugares (site specific); la marcación de lugares (earthworks); y las acciones (performance).
La relación entre arte sonoro, instalación sonora y el arte expandido se da por la ocupación de otros sentidos y estímulos dentro de la obra, que apelan no solo a la visión del espectador sino a su cuerpo: oído, tacto, olfato son activados a partir de sonidos, ambientes, objetos, pretextos de una obra total.
Las prácticas identificadas con la especificidad para el sitio querían intervenir directamente en esas condiciones culturales (Krauss: 1996), de esta manera la instalación sonora procura entender los espacios, sean arquitectura, paisaje, no arquitectura o no paisaje.
Otro aspecto relevante en la instalación, atañe a su construcción o montaje. Ocultar o dejar visible el andamiaje técnico de la instalación sonora es un elemento que refuerza el concepto del trabajo.
El sonido es parte sensible de la instalación al mismo tiempo que los dispositivos electrónicos que lo generan como amplificadores, generadores, magnetofones, reproductores de casetes, cables, auriculares, micrófonos y altavoces se convierten en materiales escultóricos. Todos estos elementos se convierten en parte integral y formal del objeto escultórico, motivo de la instalación. No existe una excesiva preocupación por ocultar a la vista estos elementos ya que refuerzan el concepto de un arte sonoro plástico. (Ariza: 2008)
Espacio
Resulta complejo definir este concepto, sin embargo en la actualidad se recogen las ideas de Foucault que situaba al espacio como la obsesión del siglo XX, destronando al tiempo como obsesión del siglo XIX- y comentaba que a diferencia del tiempo, en la actualidad nos hacía falta desacralizar al espacio, ya que en la práctica, seguimos dando por sentado categorías inquebrantables como: la constitución de un espacio público y otro privado; espacios de trabajo y de ocio, etc. (Foucault: 1967).
Cuando se piensa el espacio en el arte, se visualizaba la extensión del mismo hacia un campo de relaciones; encontramos la obra de Robert Smithson, Gordon Matta-Clark, Barbara Kruger, Bill Viola, Vanessa Beecroft, por mencionar solo algunos artistas, en sintonía con la búsqueda del minimalismo por percibir el espacio moderno. Podríamos decir que el objeto minimalista abrió el espacio en el arte hacia la experiencia fenomenológica, pero las experiencias de esta estética relacional dio a luz la existencia de un espacio, para el arte, más allá de la galería, más allá del recinto concertado, un espacio que conecta su propio espacio corporal y mental.
Así la esfera del espacio público se implicó de manera diferente dentro de la práctica artística, que ha impactado sobre el mismo desde que el hombre habita en esta tierra. El elemento de lo efímero, marca la diferencia, ya que renuncia al hecho de permanecer en el tiempo, a la idea de ser parte del espacio institucional, a ser lugar de forma permanente.
Dentro de este acercamiento al espacio y a los medios artísticos varios artistas han procurado en su obra instalarse, situarse e involucrarse tangencialmente con el espacio, habitarlo de manera itinerante o momentánea.
El arte de la tierra (Land Art) propuso a través de su experimentación directa sobre el paisaje dos discusiones capitales para problematizar sobre el concepto de espacio:
- Espacio natural vr. Espacio intervenido por el hombre
- Reivindicar el caminar como práctica estética en si misma
Sobre estos supuestos la noción de espacio como bien lo bordea Heidegger sólo se entiende a partir del habitar, entendido este habitar como transformar, personalizar, apropiar el mismo. De esta manera se puede asumir que el espacio natural obedece a la acción humana, efímera o permanente, como resultado de la interacción y el trasegar del mismo sobre el territorio.
Instalación sonora
En lo relativo a la instalación sonora como categoría artística, se debe hablar en primera instancia del arte sonoro y las diferentes aproximaciones hacia el sonido: como objeto de la obra o acompañante de la obra y las relaciones del sonido con el espacio desde la física y la fenomenología.
Es relevante como los artistas visuales se han ido acercando al sonido, desde sus manifestaciones más abstractas y espaciales como los futuristas, el movimiento fluxus, el arte conceptual y la inserción de la instalación sonora en el campo del arte digital y las nuevas tecnologías.
Dentro del panorama nacional es relevante la aproximación teórica de Mauricio Bejarano, docente de la Universidad Nacional de Colombia, así como las experiencias del Festival de la imagen en Manizales, Universidad de Caldas, la gestión de la Maestría en Arte Sonoro de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá y el programa radial Oir es Ver, el Festival en Tiempo Real, así como la paulatina presencia del arte sonoro y la experimentación multimedia (no cerrada a la disciplina musical) en las convocatorias del Ministerio de Cultura Colombiano, Plataforma en Bogotá y proyectos concertados por el Ministerio de Cultura sobre resignificar el territorio fronterizo en diferentes latitudes de Colombia, entre ellas el Departamento de Norte de Santander (proyecto Las fronteras hablan).
Mapeo sonoro
La dinámica del mapeo se deriva de las prácticas del Situacionismo. Es una tendencia que busca recabar información de las cartografías urbanas a través de recorrer los espacios y registrar lo que allí acontece.
En el caso del mapeo sonoro, se recolectan sonidos de los lugares. Concretamente para este proyecto los sonidos serán los del entorno del Río Pamplonita, el sonido del Río mismo y lo que acontezca a su paso por los diferentes asentamientos humanos.
Dentro de estas prácticas se encuentran varios colectivos así como instituciones culturales y educativas interesados por constituir mapas sonoros de las ciudades; sonoridades de los espacios; archivos de sonidos para entender a futuro los lugares desaparecidos-transformados-olvidados-etc.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Al ser un proyecto de investigación creación, cualitativo en el que principalmente su desarrollo se articuló a partir del trabajo de campo (reconocimiento de la escucha y los procesos de mapeo y captura del sonido del río) el diseño se estructuró principalmente en cinco (5) fases:

Conclusiones
Como experiencia de investigación desde el ámbito de la academia, el proyecto se extendió hacia la creación de un semillero de investigación formativa en la Universidad de Pamplona, en el Programa de Artes visuales, en el cual pudieron confluir las inquietudes personales y colectivas hacia el arte sonoro y los procesos de resignificación del territorio natural de Pamplona así como una reflexión crítica sobre las transformaciones que se han ejercido desde la ocupación humana y su impacto ambiental y cultural.
Al contrastar el sonido transitado por el Río Pamplonita se pudo encontrar una narrativa que cuenta la historia del Río, como un sujeto vivo y en constante cambio. Definitivamente el ejercicio de capturar (fonografía) el paisaje sonoro del Río permitió resignificar su dinámica sobre el territorio en tiempo real de la captura sonora así como en la experiencia diferida de su reproducción.
El proyecto dentro de sus objetivos tenía la necesidad de crear un archivo sonoro, como patrimonio material de lo inmaterial, de la ribera del Río Pamplonita, es importante como parte del proyecto dejar abierto al público los archivos sonoros del Río y la experiencia documentada de esta experiencia recogida en una instalación sonora que se presentó en el mes de mayo de 2018 en concertación con el Museo de Arte Moderno Eduardo Ramírez Villamizar de la ciudad de Pamplona, en la Casa Águeda Gallardo.
El proyecto del Río Pamplonita tan sólo es una motivación, un camino que se abre para continuar cartografiando el paisaje sonoro Norte Santandereano, así como estimular una mayor cultura hacia el sonido y la escucha en la región. Crear espacios y actividades a partir de la exploración sonora con la población es necesario si se quiere profundizar en el reconocimiento sonoro y la consciencia ecológica a través del sonido sobre el territorio.
Registrar el sonido de sus paisajes en continuo cambio (tanto ambiental como social) genera cruces con otras disciplinas para observar, entender y reflexionar, de esta manera es favorable para los procesos de investigación que confluyan varios saberes para abordar el problema.
Finalmente se debe mencionar que los procesos de investigación y creación se beneficiarían más si existieran fuentes de apoyo reales, tanto públicas como privadas, mayor reconocimiento y difusión para que los resultados llegaran a más público, fuera de los límites académicos y circuitos artísticos tradicionales.
AGRADECIMIENTOS
A las personas que de una u otra manera han contribuido a esta investigación, en sus diferentes etapas; gracias a Pamplona porque despertó en mí el deseo por explorar el sonido de sus montañas y sus aguas, las que corren y las que se condensan; a mis estudiantes quienes motivaron el ejercicio de la investigación creación; al Laboratorio Mestizo y a quienes siempre han escuchado su entorno, procurando armonizar en lo interno con su sonoridad.
REFERENCIAS
- RAE (2014) Diccionario Real Academia Española. Madrid: RAE
- ROCHA, M. (2005) Qué es el arte sonoro. En: http://www.artesonoro.net/
- DÍAZ, J. en ZALAMEA, G. (2006) Arte y localidad: modelos para desarmar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
- RUSSOLO, L. en GÁMEZ, L. (2012) El arte del ruido. Barcelona: Ediciones Alpha Decay
- CAGE, J. (2002) Silencio. Madrid: Ediciones Andorra
- MOLES, A. (1991) La Imagen comunicación funcional. México: Trillas en: CARTAGENA Martínez, John Jader (2012) El sonido en el arte. Una aproximación al arte sonoro. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. http://www.bdigital.unal.edu.co/8380/#sthash.wwuDB4Db.dpuf
- KRAUSS, R. (1996) La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza
- ARIZA, J. (2008) Las imágenes del sonido. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha
- FOUCAULT, M. (1967) Espacios diferentes en: LEBRERO, J. (comisario), Toponimias (8) ocho ideas del espacio, Fundación La Caixa, Madrid, 1 febrero-10 abril 1994
Notas
- Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
- It was popularised in the 1960s.
- It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker .
- Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.