Esta es la historia de lo que pueden conseguir juntas dos mujeres entusiastas por la escucha y por la radio como lenguaje. Esta es la historia de Radio Papesse: la excepción italiana.

Laura Romero
1 septiembre 2020
Share Button

Siena, Italia. Año 2006. Marco Pierini, director por entonces del centro de arte contemporáneo Palazzo delle Papesse se enamora de una idea: la de Ilaria Gadenz y Carola Haupt. Se trataba de iniciar un proyecto radiofónico dentro de un museo. Ilaria, interesada en semiótica, y Carola, más centrada en la radio experimental, compartían su interés por las artes y por la dimensión sonora en la cultura contemporánea. Por suerte, aquellas jóvenes estudiantes de Comunicación y Medios dieron con la persona adecuada. Y Marco Pierini creyó en ellas. Ahí hay un clic. Un clic que lo cambia todo: cuando nos centramos en las personas y no tanto en lo institucional. Si a veces las instituciones burlan a las personas, puede suceder también que las personas logren burlar a las instituciones. Después de todo, son las personas las que “hacen” cosas.  Y paso a paso, nació Radio Papesse .

“Bagni Lucia” - Radio Papesse

“Bagni Lucia” - Radio Papesse

El logro no es sólo que naciera, sino que haya crecido y se mantenga tan vivo hoy. El parto fue con una buena matrona y en un lugar emblemático (donde ya no están) pero el apoyo para sustentar el proyecto es siempre difícil de mantener. Empezó como un audioblog, con su página de MySpace… ¡Sí,MySpace! Y aunque desde el comienzo tuvieron claro que tendrían que apoyarse mucho en internet y en las redes, jamás olvidaron su atención principal, conformar un espacio para la escucha colectiva: “Con frecuencia nos decimos que adoptamos la radio como lenguaje y la escucha como práctica: escuchar es un acto político de imaginación y el arte y la cultura son las lentes a través de las cuales escuchamos”, me comentan. Y aprovecho para preguntarles si hoy en día sienten que el audio está de moda, catorce años después del nacimiento de Radio Papesse, cuyo catálogo online de obras y de podcast no ha parado de crecer: “En los últimos años se ha prestado más atención a las prácticas sonoras. Puede que responda a una moda, pero  honestamente podemos decir que cada vez se está prestando más atención al sonido. Ahora bien: cómo se presenta, cómo se escucha, cómo se instala o se cuida, esa es otra historia…

Radio Papesse es una asociación sin fines lucrativos. Y llega la pregunta del millón, ¿cómo se financia? –“Somos totalmente independientes y cada proyecto necesita ser financiado. Aplicamos a convocatorias de fondos públicos y privados, desgraciadamente esto es una gran parte de nuestra rutina de trabajo: applications over applications…”-. También, de vez en cuando, reciben encargos de comisariado. Por otro lado, una de sus principales misiones es asegurarse de que sus producciones sean accesibles adoptando licencias Creative Commons. Otro de sus trabajos habituales es la producción de contenidos sonoros como audioguías o la organización de programas de radio en directo en lugares públicos. “Radio Papesse nació dentro de un centro de arte y esta fue la manera de hacer audibles los procesos y etapas tras una exhibición, las ideas de un artista… En nuestra producción siempre hay gran parte de documentación del arte contemporáneo con entrevistas y un tratamiento en profundidad de las historias”. Esto me recuerda a lo que un día fue la radio de La Casa Encendida, en Madrid, un oasis impulsado por Toña Medina y Ángeles Oliva. Por otro lado, las sesiones en directo responden a otro gran interés de Radio Papesse: la escucha colectiva. “Es una manera de involucrar a la comunidad de oyentes. De compartir obras sonoras que amamos, de seleccionar e investigar posibles playlists que nos ayudan (y esperamos que a los demás también) a entender temas específicos”.

Tal y como pasa también en la península ibérica, Italia no cuenta precisamente con un sistema de apoyo público estructurado –“Esto nos obliga a ser muy creativos en la forma en que desarrollamos nuestros proyectos y buscamos financiación, pero también dificulta mucho desarrollar proyectos a largo plazo y más ambiciosos”-. En comparación con otras producciones en Europa, en Italia los presupuestos son más ajustados y hay menos posibilidades para la divulgación –“Radio Papesse tiene ya 14 años pero seguimos siendo una rareza…”- afirman. Otra rareza es Tre Soldi, el programa de la radio pública italiana que produce y emite documentales sonoros de autores independientes, impulsado por Daria Corrias (quien ya inició este arduo camino años atrás con Audiodoc,  la primera asociación de autores de documental sonoro en Italia). Hoy, Tre Soldi es ya un referente de calidad en el paisaje radiofónico europeo. Así como también lo son artistas y productores como Alessandro Bosseti, Anna Raimondo, Jonathan Zenti, Marco Stefanelli… colaboradores de Radio Papesse desde sus inicios. “Hay una broma recurrente que tenemos entre nosotros: que todos somos más activos en el extranjero que en Italia, muchos de nosotros ni siquiera vivimos en este país. Claro, lo decimos con cierta amargura, pero al mismo tiempo todos estamos trabajando juntos para crear espacios y momentos dedicados a la cultura de las artes del audio y al oficio de las narrativas sonoras. Hay una gran camaradería y un gran deseo de compartir, aunque creemos que esa es la tónica general entre la gente de radio de todo el mundo”.

Ese gran deseo por compartir se materializó en otra de sus excepcionales iniciativas, un festival para celebrar el arte de la narración sonora: LUCIA Festival. La primera edición tuvo lugar el pasado diciembre. “Iniciamos LUCIA porque sentíamos la necesidad de crear momentos dedicados a la escucha colectiva. Fue un festival de radio y de podcast no impulsado por la industria. No se discutió sobre beneficios ni sobre números, queríamos centrarnos en el oficio que se esconde tras las narrativas sonoras y radiofónicas: el arte, la poesía, el sonido. No había algo así en Italia, y no queríamos crear ni un concurso ni un premio. Queríamos simplemente escuchar y presentar piezas procedentes de todo el mundo. Porque al escuchar, aprendemos.” De nuevo: la radio como lenguaje y como construcción de comunidad. Actualmente Radio Papesse sigue trabajando en una segunda edición. “A pesar de la incertidumbre de un 2020 difícil, podemos decir que no será un festival en la plataforma Zoom”. Y ya lo han demostrado durante este verano con BAGNI LUCIA: una serie de seis sesiones de escucha en espacios públicos. Un desafío ante un 2020 más virtual que nunca. “Apreciamos las posibilidades que la web nos ofrece, pero también creemos firmemente que hacer cosas juntos, compartir un espacio, procurar una experiencia física y un momento de escucha colectiva traspasa lo virtual de formas mucho más poderosas. El espacio de escucha colectiva nos permite ser parte de una comunidad”. BAGNI LUCIA planteaba una sesión de inmersión sonora en los exteriores de la ciudad. Cada una era diferente, presentando  variedad de contenidos y propuestas de obras: “en cada uno de estos encuentros invitamos a la gente a dejarse llevar y abrir los oídos. Incluso en estos tiempos surrealistas de distanciamiento social, escuchar es algo que podemos hacer juntos”.

“Bagni Lucia” - Radio Papesse

“Bagni Lucia” - Radio Papesse

“Escuchar juntos requiere más que tolerancia:
requiere comprensión”
Filson Young, BBC, 1933[1]

Otro de los proyectos desarrollados por Radio Papesse que me gustaría señalar es Benjamin: durante varios días, una de la líneas del tranvía de Florencia se inundó de obras sonoras. El nombre del proyecto viene de Benjamin Outram, precursor del tranvía. Fue una exploración del espacio sonoro urbano a lo largo de la red de movilidad pública de la ciudad. “Nos preguntamos si sería posible transformar el tiempo de espera en un viaje imaginario. ¿Cómo podríamos irrumpir en el aislamiento de los viajeros e invitar a las personas a salir de la burbuja de sus propios dispositivos personales para que se encuentren formando parte de una comunidad en movimiento, aunque sea temporalmente?" Abrieron entonces una convocatoria para piezas cortas, de menos de 2 minutos. Durante cuatro días instalaron las piezas seleccionadas en las paradas del tranvía, y dentro de algunos de los vagones del tren. Sin embargo, cuentan, todas sus ideas iniciales fueron subvertidas: “Vivimos en un mundo muy cacofónico y estamos constantemente rodeados de sonidos disruptivos. Los viajantes hablaban en sus teléfonos, escuchaban música o enviaban mensajes vocales. Mientras en el espacio público sonaba un audio inocente, la capacidad de los viajantes para interactuar con las obras era otra historia totalmente distinta, a no ser que de pronto sonara el sonido de una alarma”.

Pero Benjamin no ha terminado. Sigue transformándose. Actualmente trabajan en su segundo paso: una residencia artística y un programa de investigación: “Queremos seguir utilizando el sonido como herramienta de pensamiento crítico y de investigación, nos interesa explorar las dinámicas sociales y colectivas en los espacios que habitamos y la red de movilidad pública es la metáfora perfecta de un sistema linfático del cuerpo urbano”.

No podemos concluir esta entrevista sin crear un tiempo para la escucha, precisamente. Preguntamos a Carola e Ilaria por algunas de las piezas que podemos escuchar a través de la web de Radio Papesse. “Si pensamos en un ejemplo hispanohablante recomendamos, por ejemplo, Qualia, de Charo Calvo,  que desafía la idea de lengua materna y la relación entre el cuerpo y la mente”.  Volviendo al proyecto de Benjamin nos sugieren escuchar  π by Giovanni Corona  Taxi tame me home  de Radio Continental Drift. Sobre LUCIA Festival, habilitaron una página en Vimeo  donde poder escuchar algunas de las piezas presentadas en la primera edición, con subtítulos en inglés e italiano.  Aunque insisten: “En realidad, nuestra verdadera sugerencia es perderse en el archivo y mantener los oídos abiertos”.

Notas

  1. ^To listen together requires more than tolerance, it requires comprehension” - Filson Young.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button