Dentro de las estrategias del montaje audiovisual, el Fundido encadenado está hoy consolidado como recurso que permite señalar una modificación temporal o espacial en la narración. Ahora, si prestamos atención a lo que se escucha, vamos a comprobar que las estrategias que adoptan los diseñadores sonoros son varias. Procedimientos como la fusión, la alternancia, o la permanencia de un solo plano sonoro son algunos de estos enfoques que se describen a continuación.

Fabián Esteban Luna
1 marzo 2023
Share Button

El fundido encadenado [1], estrategia del montaje audiovisual, tiene por principio colaborar con el raccord (Burch, 2008, pág. 19) [2] al atenuar los cortes consecutivos entre los planos y dar fluidez al montaje.

Desde una perspectiva procedimental, la particularidad visual del fundido encadenado consiste en combinar imágenes que se superponen paulatinamente. Es decir, cuando comenzamos a observar el desvanecimiento de una de ellas, surge de modo creciente la siguiente. De esta manera se evitan las abruptas interrupciones de los planos consecutivos dados por el llamado corte directo. El procedimiento es efectivo en cuanto al raccord se refiere, pero al mismo tiempo revela de forma explícita el artificio de la edición [3], del cual uno de sus principios hoy consolidado permite señalar un cambio del orden temporal en el que transcurre la narración del film.

“(…) el fundido encadenado (…) al principio se utilizó como truco de transformación, es decir, como procedimiento óptico destinado a obtener extraordinarias metamorfosis de los personajes (…) poco a poco, fue codificándose como procedimiento enunciativo utilizado para indicar el cambio espacial o temporal de la escena.” (Costa, 1988, pág. 250). [4]
Criterios sonoros

¿Qué ocurre con la dimensión sonora mientras se suceden imágenes entre los fundidos encadenados? Los procedimientos que se aplican son varios, entre los cuales podemos mencionar los casos más recurrentes:

1. Se fusionan las sonoridades que pertenecen a cada uno de los planos, de idéntico modo a lo ocurrido con las imágenes.

Fig. 1 – Mezclas simultáneas y equivalentes de imágenes y sonidos.

2. Se alternan los sonidos, evitando su fusión. Esto también sucede durante el fundido encadenado de ambos planos.

Fig. 2 - Los sonidos que pertenecen al primero de los planos disminuyen paulatinamente su sonoridad.

y de modo inverso aumentan con el siguiente.

3. Se mantiene en forma continua el mismo sonido (música, voces en off [5], etc.), mientras ocurre el fundido encadenado de las imágenes.

Fig. 3 –Lo sonoro permanece igual antes, durante, y después de la fusión de imágenes [6].

4. Se combinan los casos descritos.

En posteriores ejemplos analizaremos de qué modo la dimensión sonora incide en los fundidos encadenados, al aplicar cada uno de los criterios enumerados.

Enfoques narrativos

En cuanto a las estrategias que otorgan direccionalidad de sentido, podemos advertir que el fundido encadenado, y tal como nombramos, en principio tiene como propósito señalar una modificación del tiempo de la narración. Es decir, se estarán dando indicios al espectador respecto de que la dimensión temporal del film cambiará. También podrá señalar una modificación del lugar donde ocurren los sucesos. Tales propósitos pueden sintetizarse entre los siguientes cuatro enfoques, a través de los cuales el fundido encadenado direcciona la narrativa [7].

  1. Indicar que el tiempo del relato se proyecta hacia el pasado (flash-back). o bien al futuro (flash-forward).
  2. Exceptuar partes del film por medio de elipsis (Burch, op. cit. pág. 15) ubicadas entre los planos que plantean relaciones cronológicas dentro del relato.
  3. Dirigir la narración hacia una dimensión indefinida del tiempo (mundos imaginarios, oníricos, etc.).
  4. Mostrar diferentes puntos de vista de una misma escena, y simular una mirada omnipresente y temporalmente a-cronológica [8], aunque las imágenes se observen secuencialmente.

Flash temporal [Enfoque narrativo 1]

La estrategia que propone trasladarnos tanto al pasado como al futuro del relato tiene extensos antecedentes que fueron abordados desde el campo de la literatura, el teatro, etc. El cine adaptó este recurso y aplicó diversos métodos que permitieron al espectador reconocer los cambios temporales en la historia. En uno de estos métodos participan los fundidos encadenados. Asimismo, para advertir que el cambio temporal refiera al pasado o al futuro del relato, también se deben aplicar en conjunto otros principios.

“(…) El retorno hacia atrás sólo es inteligible si la evidencia de los momentos presentes es admitida. (…) si se “vuelve” atrás, o si se puede ser “proyectado” hacia el porvenir, es porque se acepta una estructura temporal localizable y organizada.” (Gardies, 2014, pág. 61) [9]
Analicemos un ejemplo cuyo relato se proyecta al pasado.

Ciudadano Kane (1941), de Orson Welles.

Presenciamos un momento del flash-back del film en el cual Leland (Joseph Cotten) recuerda haber sido despedido del periódico por su amigo, el jefe Kane (Orson Welles). El fundido encadenado señala un cambio en la temporalidad al indicar el retorno del pasado al presente de la narración en el asilo desde donde Leland describe el suceso. - [01:22:45]

En cuanto al tratamiento sonoro, aquí también se fusionan los sonidos diegéticos (Luna, 2016, pág. 38) [10]criterio sonoro A (Fig. 1) – al igual que lo ocurrido con las imágenes. De este modo se produce una simultánea y equivalente amalgama audiovisual que colabora con el raccord durante la transición del flash-back al presente de la historia.

Elipsis y cronos [Enfoque narrativo 2]

Un ejemplo de aplicación del fundido encadenado también lo podemos hallar al plantear cambios sobre la temporalidad del relato, pero sin aludir a un flash-back o a un flash-forward, cuando la narración cronológica es intercalada con fundidos encadenados que señalan elipsis.

“(…) Toda presencia de un cut es susceptible de una intervención (…) El cine engaña y oculta. Cada intersticio entre los planos es el potencial de una mentira.” (Amiel, 2005, citado por Gardies, op. cit. pág. 56) [11]
Veamos el ejemplo.

El proceso Paradine (1947), de Alfred Hitchcock.

Observamos al abogado Antony Kaene (Gregory Peck) atravesar diferentes locaciones antes de llegar al castillo de la Sra. Paradine (Alida Valli). Vemos a Kaene arribar a la estación de tren, luego cruzar las calles del pueblo, ingresar al hospedaje y finalmente viajar en carruaje junto al cochero. Estos espacios por los que se desplaza el protagonista describen sucesos consecutivos de la misma secuencia, divididos entre escena y escena mediante fundidos encadenados que ponen en evidencia las diferentes elipsis. - [00:36:00]

Respecto a aquello que se escucha durante los fundidos encadenados, advertimos que es el mismo ensamble de música que permanece durante todos los planos de la secuencia –criterio sonoro C (Fig. 3) –. Simultáneamente, los sonidos del entorno (diegéticos) se mezclan –criterio sonoro A (Fig. 1), de igual modo a lo que sucede con las imágenes.

Aquí encontramos superpuestos dos criterios del orden de lo acústico. Por un lado, la música se mantiene constante mientras se fusionan los planos. A la vez, los sonidos propios de cada lugar (diegéticos) se mezclan, al igual que lo hacen las imágenes. Mediante la simultaneidad de ambas estrategias sonoras (A y C) se consolida la transición audiovisual al producirse un raccord más fluido, mientras se suceden consecutivamente los diferentes fundidos encadenados.

Limbo introspectivo [Enfoque narrativo 3]

El fundido encadenado también puede señalar el ingreso a un lugar y/o a un tiempo del relato indefinido, del orden de la psicología del inconsciente, lo introspectivo o lo alucinatorio.

Creo sencillamente que alguna parte del yo o del alma humana no está sujeta a las leyes del espacio y del tiempo (…) El espacio y el tiempo, en sí mismos, no son nada. Son conceptos objetivados nacidos de la actividad analítica de la mente consciente y constituyen las coordenadas indispensables para la descripción de los cuerpos en movimiento.” (Carl Jung, 2004, pág. 32) [12]
De este modo se plantea el pasaje a mundos imaginarios, oníricos, a la simulación de la subjetividad de una alteración psicofísica de un protagonista, etc. Audiovisualicemos un ejemplo.

Cuando huye el día (1957), de Ingmar Bergman.

Nos encontramos inmersos en un sueño, el del Dr. Isak Borg (Victor Sjöström), quien conversa con el Sr. Alman (Gunnel Broström). Cuando Isak cierra los ojos para concentrarse en lo que Alman le acaba de declarar, un fundido encadenado anuncia el retorno del sueño a la vigilia del protagonista. Observamos entonces que el rostro del Dr. Borg se funde con el suyo propio, para luego aparecer en un automóvil, junto a su nuera Marianne (Ingrid Thulin). - [01:11:15]

En cuanto a lo sonoro, la música [13] (con violines y timbales) transcurre igual durante ambos planos –criterio sonoro C (Fig. 3), mientras sucede el fundido encadenado que nos introduce en la vigilia del protagonista y en el presente de la narración.

Omnipresencia y anulación del tiempo [Enfoque narrativo 4]

Para finalizar, consideremos un sitio presentado a través de diferentes planos consecutivos que se intercalan con fundidos encadenados. Lo relevante de este tratamiento del montaje se debe a la propuesta de una mirada omnipresente, y por ende simultánea, de los espacios que se observan, aunque las imágenes se sucedan secuencialmente. La impresión que se persigue es similar a la de haber tomado varias fotografías simultáneas de una misma situación y lugar, pero con diferentes encuadres, para luego observar estas imágenes una a continuación de la otra. Encontramos autores que vinculan este procedimiento del montaje con enfoques adoptados por artistas plásticos de los años 20´.

“(…) la innovación del Cubismo consistió en mostrarnos varias facetas de un mismo asunto (…) la sucesión en la pantalla de dos planos mostrando dos puntos de vista sobre un mismo “campo” (asunto), puede procurar una satisfacción análoga.” (Burch, op. cit, pág. 46)

Veamos un caso.

Ciudadano Kane (1941), de Orson Welles.

Al iniciar el film, observamos las inmediaciones de Xanadú, la mansión del magnate Charles Foster Kane. Las imágenes consecutivas permiten constatar la inmensidad de la propiedad y el estado de desolación en el que se hallan sus alrededores. Los planos son intercalados por fundidos encadenados que otorgan fluidez a la variada y numerosa exposición de cada uno de los sitios que observamos entorno al castillo. - [00:00:10]

En cuanto a lo sonoro, la música se mantiene constante mientras se observan las inmediaciones de Xanadú intercaladas por los fundidos encadenados, –criterio sonoro C (Fig. 3), hasta que se observa el último plano del ventanal de la mansión donde se encuentra el cuerpo yaciente de Kane. Este criterio sonoro aligera la extensa enumeración de sitios consecutivos. A todo esto se le agregan los fundidos encadenados que también aportan al raccord, con encuadres que parecieran haber sido captados en simultáneo.

Fusión final

Sin pretender abarcar las innumerables estrategias entre las cuales los fundidos encadenados intervienen en un film, adherimos a lo citado por varios autores. Que la convención actual más utilizada de este procedimiento del montaje se debe a la señalización de algún tipo de manipulación temporal que impacta sobre el relato. Esto sucede al indicarnos el pasaje a un flash-back o un flash-forward, a elipsis intercaladas en la misma secuencia, a dimensiones indefinidas del tiempo, o a la simulación de planos simultáneamente captados.

En cuanto a la incidencia del audio, la eficacia del raccord también se ve beneficiada por los diferentes criterios sonoros descritos, que de modo simple o superpuesto afianzan los cambios temporales del film.

DIMENSIONES DEL FUNDIDO ENCADENADO ANALIZADOS

REFERENCIAS CINEMATOGRAFICAS [14]

  • Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), Orson Welles.
    Música: Bernard Herrmann
    Supervisor de sonido: John Aalberg
  • Cuando huye el día (Smultrons tället, 1957), Ingmar Bergman.
    Música: Erik Nordgren y Göte Lovén
    Sonido: Aaby Wedin
  • El proceso Paradine (The Paradine Case, 1947), Alfred Hitchcock.
    Música: Franz Waxman
    Director de sonido: James G. Stewart

Notas

  1. ^ Artículo de Fabián Esteban Luna. Bs. As. URL: https://www.linkedin.com/in/fabianestebanluna/ Contacto: fluna@untref.edu.ar
  2. ^ Burch, Noël (2008) Praxis del cine. España, Fundamentos.
  3. ^ Desde el campo de la semiótica, estas manipulaciones audiovisuales son entendidas como procedimientos retóricos llamados “rasgos de la enunciación” (Metz, Christian (1979) Psicoanálisis y cine. El significado imaginario. Barcelona, Gustavo Gili. pág. 81-88).
  4. ^ Costa, Antonio (1988) Saber ver el cine. Buenos Aires, Paidós.
  5. ^ Chion, Michel (1993) La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Madrid, Paidós.
  6. ^ Un caso particular de este criterio sonoro (C) es el llamado efecto Shot Cut. Mediante esta estrategia del montaje se aplica un mismo sonido que alude acústicamente a las dos imágenes que muestran diferentes fuentes sonoras (por ejemplo: plano 1 de una campana, plano 2 de un sonajero) las cuales se combinan en el fundido encadenado. De esta manera se estrecha la relación entre ambas imágenes que comparten un sonido en común.
  7. ^ Como también fueron citados por varios autores, el fundido encadenado tuvo en los orígenes de la historia del cine otros enfoques que no guardaban relación con el sentido del tiempo. Como ejemplo, ver el film El hombre de la cámara (1929), de D. Vertov.
  8. ^ Christian Metz denomina sintagmas a los planos individuales que conforman unidades dotadas de significado autónomo. Los divide en sintagmas a-cronológicos (Metz, Christian (1972) Ensayos sobre la significación en el cine. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo. pág. 167-197) y cronológicos. Los primeros denotan una ausencia explícita de relaciones temporales, tal como se describe en el enfoque narrativo N° 4. Los sintagmas cronológicos plantean lo contrario, tal como fue señalado en el enfoque narrativo N° 2.
  9. ^ Gardies, René (2014) Comprender el cine y las imágenes. Buenos Aires, La marca editora.
  10. ^ Luna, Fabián Esteban (2016) Diseño de sonido para producciones audiovisuales. Estrategias aplicadas por sus realizadores y teorías afines. Buenos Aires, Club Burton.
  11. ^ Amiel, Vincet (2005) Estética del montaje. Madrid, Abada.
  12. ^ Jung, Carl G. (2004) Sincronicidad como principio de conexiones acausales. Madrid, Trotta.
  13. ^ Este fragmento en música es utilizado por Bergman en ocasiones similares del film para señalar el final del sueño, y el retorno al presente cronológico de los sucesos.
  14. ^ Los títulos se indican inicialmente en castellano. De estrenarse en la Argentina, el título es traducido o bien modificado tal como fue distribuida, incluso si fue comercializada solo para la visualización hogareña (DVD/Blu-ray/cable-TV). Seguidamente se indica el título en la lengua original. En el caso de figurar un solo título significa que se mantuvo el mismo nombre original o bien el film no fue estrenado en la Argentina.

Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button