El presente artículo está formado como un montaje de diversas imágenes, basadas en el  vídeo CONTINUUM XXI: TRACES, que a su vez hace referencia al ensemble Continuum XXI. Todo se inscribe en el llamado paradigma  del archivo.

Joan Gómez Alemany
1 junio 2020
Share Button

 

(Carrión, Ulises. El arte nuevo de hacer libros. Tumbona ediciones. p. 59)

El presente artículo está formado como un montaje de diversas imágenes, basadas en el vídeo CONTINUUM XXI: TRACES. Que a su vez hace referencia al ensemble Continuum XXI. Todo se inscribe en el llamado paradigma del archivo:

"Con esta denominación aludimos a todas aquellas formas de hacer artístico en las que la singularidad de la obra es puesta en tela de juicio por una búsqueda de lo dispar y de lo diverso, en las que aquel Autor único (aún genio) se despedaza en una multiplicidad de “microautores”, o en las que sentido y discurso no pueden ya darse o interpretarse de manera única, sino sólo como confluencia(s) de lo plural." (Sul Ponticello, n. 67, enero 2019)

SONIDO, CONCEPTO, PINTURA, CINE Y FOTOGRAFÍA

CONTINUUM XXI: TRACES se materializa como un libro de imágenes. Imágenes sonoras, imágenes visuales e imágenes conceptuales (Gilles Deleuze).

El libro de las imágenes (Jean-Luc Godard)
El libro de los pasajes (Walter Benjamin)

Sus imágenes visuales, a diferencia de lo que ocurre generalmente en el audiovisual, son imágenes estáticas. Son como pinturas. Son como fotografías. Existe un pequeña tradición del cine que utiliza exclusivamente o mayoritariamente sólo imágenes sin movimiento. Algunos ejemplos:

Van Gogh (Alain Resnais, 1948)
Guernica (Alain Resnais & Robert Hessens, 1950)
Hokusai (Hiroshi Teshigahara, 1953)
La Jetée (Chris Marker, 1962)
El sueño del pongo (Santiago Álvarez, 1970)
Letter to Jane: An Investigation About a Still (Groupe Dziga Vertov, 1972)
Karins ansikte (Ingmar Berman, 1984)
Une visite au Louvre (Danièle Huillet & Jean-Marie Straub, 2004)

Pero en todos estos ejemplos prima el concepto. La voz en off otorga significado a todas las imágenes, las comenta y describe. En nuestra cultura occidental el logocentrismo suele ser la regla (Jacques Derrida). Renunciar al concepto utilizando sólo imágenes visuales y sonoras, nos ayuda a entender y profundizar en la realidad de otra manera. Incluso el pequeño uso de imágenes conceptuales en forma de poema resalta su materialidad más estética (visual y sonora) que su significado (abstracto y anti-estético). El lenguaje poético, sin duda es el que más se acerca a la materia de las imágenes visuales y sonoras.

(Carrión, Ulises. El arte nuevo de hacer libros. Tumbona ediciones. p. 44)

Eliminar el concepto-palabra, provoca una nueva forma de entender la relación imagen y sonido, que no por ello es aconceptual (cosa imposible para el ser humano). Se trata de crear otras formas de conceptos e ideas al recurrir a una nueva forma de tejer y unificar los elementos. El concepto se entiende así de forma diferente, en plano de igualdad con lo sonoro y lo visual.

Vertov:

Declaramos que las viejas películas, basadas en las historias de amor, las películas teatrales y similares, son leprosas.

- Mateneos alejados de ellas!
¡Apartad vuestra vista de ellas!
¡Son mortalmente peligrosas!
¡Contagiosas!

(Stam, Robert. El arte nuevo de hacer libros. Tumbona ediciones. p. 61)

(Carrión, Ulises. El arte nuevo de hacer libros. Tumbona ediciones. p. 39)

Al recurrir a imágenes casi siempre estáticas, el cine (que viene de la palabra cinema-cinético, es decir movimiento), se contradice. Sin vida, ya lo que no se mueve es símbolo de lo muerto. Aunque el movimiento en CONTINUUM XXI: TRACES es siempre sugerido y potenciado: el sonido, el montaje, el movimiento del tiempo y movimiento de las ideas del espectador, etc. Un cine de naturalezas muertas archivadas, que se vuelven a activar de nuevo.

"El archivo, como tal, exige unificar, identificar, clasificar, su manera de proceder no es amorfa o indeterminada, sino que nace con el propósito de coordinar un "corpus" dentro de un sistema o una sincronía de elementos seleccionados previamente en la que todos ellos se articulan y se relacionan dentro de una unidad de configuración predeterminada." (Guasch, Anna Maria. Arte y archivo. 1920-2010. Akal. p.10)

Mapas, índices, tipologías, clasificaciones, inventarios, tratados, diccionarios, alfabetos, tablas, esquemas, documentos, etc. formas que unifican el material y no deberían oprimirlo.

Diccionario de lugares comunes (Gustave Flaubert)
Diccionario del diablo (Ambrose Bierce)
Diccionario abreviado del surrealismo (André Breton y Paul Éluard)

...Kasimir Malevich, Marcel Duchamp, Max Ernst, Bernd & Hilla Becher, Dieter Roth, Gerhard Richter, Robert Morris, On Kawara, Ed Ruscha, Hans-Peter Feldmann, Andreas Gursky, Susan Hiller, Isidoro Valcárcel Medina, Peter Piller, Pedro G. Romero...
En la siguiente imagen vemos que materiales tan diversos como una tablatura de laúd a partir de Orlando di Lasso, una obra manuscrita de Bach y Ligeti, junto a una partitura gráfica del último, tienen muchas conexiones.


Notas, números, signos, proporciones, dibujos, espacios, etc. no son tan diferentes como solemos pensar.

(Carrión, Ulises. El arte nuevo de hacer libros. Tumbona ediciones. p. 45)

AQUELLO QUE SE NO SABEMOS

"Esconder significa dejar huellas. Pero unas que sean invisibles." (Benjamin, Walter. Imágenes que piensan Obras. IV, I, p. 348.)

¿Qué hay de imagen en una partitura musical? ¿Qué hay en un imagen que no es una partitura musical? ¿Qué diferencia existe entre escribir un sonido o un concepto? ¿Cómo podemos estar seguros de la independencia de nuestros sentidos? ¿Cómo podemos estar seguros de que hay diferencia entre el ver y el pensar, la materia y la idea, el ser y el no ser, pasado-presente-y-futuro, etc.? ¿Qué es la propiedad y lo común? ¿Lo propio, es siempre propio de otro? ¿La cita, es del citado o el que cita? ¿La cita tiene forma o es una forma en sí? ¿Una película y un libro, es lo mismo? ¿Dónde empiezan las cosas y donde terminan? ¿Hay un fin sin fin? ¿Hasta dónde la contradicción es falsedad? ¿Hasta dónde la falsedad es verdad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es el autor? ¿Dónde se delimitan las disciplinas artísticas? ¿Qué relación hay entre disciplina, poder e historia? ¿Qué separa la ficción de la realidad? ¿Lo que está más allá, es la ficción, o la realidad? ¿La muerte a qué espacio pertenece? ¿Es más real la vida que la muerte? ¿Cómo colocar lo centrado de lo descentrado? ¿Ordenar el desorden desordenándolo en su orden? ¿La representación, es re-presentación o nueva presentación de una representación? ¿Cómo pensar los límites de lo pensable? ¿Cómo entrecruzar caminos que no se cruzan? ¿Es posible cosificar la cosa? ¿El todo es igual a las partes o es inferior o superior a ellas? ¿Cuál es el origen del fragmento? ¿El origen del lenguaje está en la poesía, el canto, el miedo, etc.? ¿Es una perversión razonar sobre la razón? ¿Existe también la inter-objetividad, si existe la inter-subjetividad? ¿Historificar la historia, como historia de la historificación? ¿Hasta dónde la ciencia es científica? ¿Cuándo el conocimiento agotará al conocimiento? ¿La metáfora puede fijarse? ¿Cómo escribir las escrituras? ¿Qué escritura podría escribir su historia? ¿Es la historia una realidad o una invención? ¿Cómo entender el sentido y nacimiento de la argumentación? ¿Es el concepto autónomo de toda realidad existente a él mismo? ¿Es el concepto autónomo él mismo de toda realidad existente? ¿Es la realidad existente autónoma de todo concepto? ¿Qué parte de lo trágico y lo cómico tiene la ironía?

"En esta operatoria cobra un lugar central la función de la indecibilidad, que tiene por cometido desestabilizar la estructura del discurso filosófico occidental. Los indecidibles no son palabras o conceptos claves sino que son unidades de tránsito o de reserva económica por donde circula el texto regularmente. Estas unidades re-marcan los conceptos de la tradición ya que pivotean a la vez entre el sentido metafísico de un término y uno exterior a éste. Así, tienen la  particularidad de hacer estallar la decidibilidad semántica a través de una operatoria sintáctica: poseen una función de bisagra donde se entrecruzan infinidad de marcas que diseminan la presencia de un significado único y último de todo concepto. Introducen una cuña al interior de las oposiciones metafísicas demostrando la multiplicidad de sentidos, opuestos e inseparables, que comparten una misma noción: de ahí su función de entre, ni-ni o bien o bien, es decir que se posicionan simultáneamente más acá y allá de toda límite que determine la pertenencia y exclusión a un sistema, fracturando el carácter axiológico de todo binarismo. La huella no es ausencia ni presencia, el pharmakon ni es veneno ni remedio, o bien ambos a la vez." (Méndez, Agustín. ADORNO Y DERRIDA. ENCUENTROS Y PUNTOS DE CONTACTO. Nuevo pensamiento. Revista de filosofía. p. 4)

MONTAJE CONCEPTUAL A PARTIR DE UN (DES)MONTAJE AUDIOVISUAL

He aquí otra forma de ver y escuchar. Un montaje de palabras basadas en cada fotograma de CONTINUUM XXI: TRACES, ordenadas de forma cronológica y lineal. Aunque ello no implique regularidad, ni exacta descripción. Simples conceptos sin nombres propios. Que se combinan de forma libre con un limitado número de elementos. La relación entre material conceptual, visual y sonoro en el cortometraje, es una problemática, que se presenta allí como tal problemática. En ese sentido las preguntas de cómo se puede relacionar este texto con el material audiovisual y su relación, son de lo más pertinentes, sin que ello implique una respuesta si quiera. No sólo los conceptos nacen exactamente como una conexión directa con lo que se ve y oye. Sino también con el pensamiento(s) del autor(es) que aparece reflejado o mejor dicho, se refleja o reflexiona (ambas palabras son similares etimológicamente como en sus significados). Si quiere el lector, puede indagar y crear sus propias relaciones y reflexiones entre los conceptos y el material audiovisual. Encontrará palabras y combinaciones que se relacionan a veces de manera descriptiva o ilustrativa con la imágenes y los sonidos, como otras que puedan parecer carentes de sentido y parentesco. "He aquí CONTINUUM XXI: TRACES en conceptos:"

El brillo del nocturno diamante al piano ¿Qué es el arte? La muerte del arte! Transparencias rugosas. La caricia de lo obscuro. Serialismo integral. La luz fétida. Artesanía del oxímoron. Huellas estructurales. Lo nuevo de lo viejo. La nobleza de Dios. La momia virgen. La Virgen momia. El honor de la palabra. Trazos de palimpsesto. Percepción. Corrupción. La supervivencia de la tragedia griega. Las espinas del cielo. Cristo en el sol rojo. El velo de la sangre. La iglesia sin ecclesia. Rizomático. Resurrección. El nuevo comunismo. Alquimia de la imagen. La política del absurdo. El tiempo del arte. La Verónica. El humor negro-siniestro. Clasificar lo imposible. El arte por el arte. Nacidos bajo la aurora. Anomia. Acumulación primitiva. La exquisitez de la decadencia. Devenir sustancial. Dualismo en la unidad. Unidad del dualismo circular.  Carcomido establo. La pulsión religiosa. La profecía profanada. El cinematógrafo se vuelve música.  El ángel de la calavera. La secta en una secta. El arte del tiempo. La rima de la hipocresía en la burguesía. Lo viejo de lo nuevo.  Los colores cuadrados de la geometría. La sublime claridad en espiral. Violencia. Continuidad discontinua. Perfume  de la abstracción. La sensibilidad. El manto del ojo. La joya imantada. Belleza de la fealdad corroída. El agujero de la carroña. Las flores del bien. La jungla de los símbolos. El sacramento desintegrado. El catolicismo. Las manos. Diagramas aritméticos. La magia de la dignidad. El concepto ama el concepto. Democratización de la cultura. Las mano y los pies en el mismo clavo. El respaldo en la muerta. Unión de la vanguardia y la retaguardia. La corona de las humillaciones. El arte como oración. Ad infinitum. La calva sobre el cuello. Transubstancialidad. Fealdad de la belleza. El índice te ama. Las muñecas te perdonan. La filosofía del arte. Desintegración del significado. El mosaico de la esquizofrenia. La perversión de la creencia religiosa. ¿Qué es la mercancía? El vacío. Utopía. Marxismo cristiano. La putrefacción de la iglesia. La manzana dialéctica. Iluminaciones. El espejismo transmutado. El arte en el arte. El ocaso de occidente. El triángulo partido. El tiempo de la locura. El aura de la igualdad. El pecado. El cielo sobre la tierra. El arte de la filosofía. Azul no es azul. La piedra en cera. La grasa solidificada. El tiempo de la santidad. La imposibilidad de la propiedad privada. Libro de artista. Los girasoles líquidos. El grillo pulga. Suspender la preposición. El saltamontes contradictorio. La nieve esencial. Pulsión terrorista. La verdad inconcebible. La degeneración podrida. Concepto imaginario. Dialéctica negativa. Entre. El sacerdocio burócrata. La carretera blanca. Marrón viento. Tus parpados son. Rompe el no-ser. El escalofrío tembloroso rechina. Césped de piedra. Techo de alfombras. Ojo dorado. Conjunción disyuntiva. El abrazo melancólico. El desollamiento de un mártir. Arborescencias del sonido. El pozo de no retorno. Destrucción de la mercancía del arte. El destello arrugado. La chispas de la ceniza. La novedosa tradición. Perfil de perfiles. La languidez del broche. Evaporación sonora. Divina proporción. El Jesulito. Divino sadismo. La tradición de lo nuevo. Neuma del espacio. Salve Regina. La superioridad del arte sacro. Beata herida. Planetario de sombras. Teatro de círculos. El niño se calma. La cultura lo muerde. Reloj de polvo. Libro de libros. La pincelada que asoma en la rugosidad. Notas de cristal. El Señor me asusta. Tiernos labios. Corona partida. Reza mientras le degollan.  Viste en colores. Los ruidos aman el silencio. Un arroyo palpita entre la lejanía. Clavija del iris. Líneas de las musas. Letras reveladas. Serialismo histórico. Libro archivo. La hormiga convertida en signo. Esplendor del grano. Muriente atmosfera. Poesía del número. Pureza del espacio. Ojo papel. Siempre continuando. Hasta la. Victoria barroca. ¿Qué me quieres decir, laúd? Fisicidad de la espiritualidad. Secuencia del amor. Poesía del garabato. Tachismo metodológico. La ligadura de expresión. El papel cuadrado no cuadra. Milagro del número que no limita. Expresionismo expresionista. Abstracción figurativa. El mercado de las mentiras. Galimatías musicoplástico.  Interlineado sonoro. Poesía del caos. ¿Cómo autorretratarse con sonido? El bloque de presión. Telemático clavecín. Pergamino de la visión. Dedos que suenan. Dados de piedra. Corazón roto por la madera. Elegía del pasado. Son de sonido de rectángulo. En oriente nace la libertad. ¿Dónde está Tierra Santa? Empapelado de cristal. Amarillo oxidado. Del espejo nace el elegido. Canción de cuna por el salvador. Escarabajo cortado. Azulejos tranparentes del presente. El movimiento que no se mueve. Arrebatado por un verbo. Las ruinas de la memoria. Sangre coagulada. Creación del multiverso. ¿Cuántas preguntas se pueden hacer? La flecha del mundo. Una mano sobre otra mano. Pálida vaporosa superficie. Acelerar la aceleración. ¿Qué se intercambia entre las palabras?  Punto sobre el plano. Descuartización del relámpago. La cabellera con cuerdas. Los volúmenes de la aristocracia. El pañuelo rugoso. El instrumento sexualizado. Una puerta en forma de obra de arte. La cara oculta de las vetas. El lienzo sobre un rostro en blanco y negro. Plomo digitalizado. ¿A quién pertenece la memoria? Blanco sobre blanco y negro. La retícula del espejismo. La confusión de las fuentes. La cita infinita. Un muro es un poema. Resistencia al olvido de ser olvidado. El tiempo se escribe con el arte. Clímax de la suspensión. El futuro nos pertenece. Abajo los que agrietan el mundo! Un coliseo es un tentempié. Pedagogías del dolor. La pluralidad contra el monopolio. Multiplicación del arrebato. Las escamas son nuestros oídos.

Brecht:

"Pero ¿por qué temer lo que es nuevo y difícil de hacer?
Para el explotado, el siempre engañado
también la vida es un experimento constante."

(Jean-Marie Straub y Danièle Huillet escritos. Editorial Intermedio. p. 186)

"Walter Benjamin el que en los años treinta, frente al tiempo homogéneo y lineal, opuso la discontinuidad a partir del "instante" (tiempo-ahora). El arte, por ello, no debe pretender afirmar la tradición sino encontrar "algo nuevo" en cada instante, un instante entendido como "tiempo-ahora" (al margen de los nexos casuales que establece el historicismo) que condensa en sí mismo la historia del pasado." (Guasch, Anna Maria. Arte y archivo. 1920-2010. Akal. p.165)

(Carrión, Ulises. El arte nuevo de hacer libros. Tumbona ediciones. p. 61)

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button