EPOS Lab es una propuesta que pretende dar a conocer diferentes formas de observación del vínculo entre palabra y música, exploradas durante las sucesivas ediciones de este laboratorio. El concierto-escénico que ahora presenta tendrá lugar en el teatro barroco de la Escuela Superior de Canto de Madrid, el lunes 18 de noviembre a las 19,30 h.

Juan Vicente Chuliá
EPOS Lab es un proyecto interdisciplinar que indaga la relación entre música y palabra en un contexto escénico. Para ello, la iniciativa involucra a compositores, artistas sonoros, escritores, cantantes, intérpretes instrumentales, actores, improvisadores, responsables de puesta en escena, artistas visuales o ingenieros de sonido, reuniendo así a todos los agentes del proceso creativo para generar nuevas propuestas artísticas. A lo largo de las sesiones de trabajo, este equipo crea colectivamente una serie de piezas musicales y sonoras en las que el texto cobra una especial relevancia.
Las poetas Menchu Gutiérrez y Guadalupe Grande fueron dos de las figuras invitadas en la última edición del proyecto. Son sus textos el material sobre el que trabajaron los compositores César Camarero (Premio Nacional de Música en 2006) y Alberto Arroyo, también invitados al laboratorio y cuyas obras vertebran, junto a una propuesta de Sergio Blardony con texto de Pilar Martín Gila, este concierto escénico en el que se pondrán de manifiesto las experiencias compartidas en la última edición del EPOS Lab. El equipo artístico está formado por Marta Knörr (mezzo), Raúl Marcos (actor y puesta en escena), Dúo Naphta -Javier Gregori Arriaza (violín) y Juan Aguilera Cerezo (cello)-, Santiago Báez Cervantes (piano), Nuria Henríquez (iluminación).
El espectáculo, que tendrá lugar el 18 de noviembre a las 19,30 horas en el precioso teatro barroco de la Escuela Superior de Canto de Madrid, se inicia con la pieza Detrás de los párpados, escrita para mezzosoprano, violonchelo, vídeo y electrónica por Sergio Blardony. Una obra sobre la idea del detrás, de aquello oculto o escondido, que toma como punto de partida un poema del libro La cerillera, de Pilar Martín Gila, y que se completa con un vídeo realizado con la mezzosoprano Marta Knörr.
La obra central es Una persecución en la sombra, para mezzosoprano, violín, violoncello y electrónica, del joven compositor Alberto Arroyo. Esta pieza se basa en varios momentos del EPOS Lab 2018 en que se han producido conexiones de música y palabra. La sensación constante de una llamada insistente e incómoda que inunda el poema de Guadalupe Grande se traslada a esta composición, tanto como su intención de “cazar algo fugaz” como búsqueda de lo latente y lo abstracto en el lenguaje.
El concierto-escénico se cierra con Conservaba en la retina el negativo de la imagen circular, una obra de César Camarero escrita para actor, violín, violonchelo, piano y objetos. Realizada en base a un texto de Menchu Gutiérrez, la obra comparte con este una cercanía a lo teatral a la hora de aproximarse a la importancia del tiempo cotidiano y sus estímulos, así como del trabajo sobre el tiempo y lo efímero.
Esta actividad forma parte del XXVI Festival Punto de Encuentro de la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España) en sus actividades de Madrid.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.