El pasado 1 de noviembre Rhea Quartet presentó su ciclo de conciertos en Madrid, una propuesta innovadora que pretende un acercamiento a las obras bastante particular a partir de núcleos temáticos basados en periodos históricos.

Paula Cervel Balboa
1 diciembre 2019
Share Button

Schubertiada a 8 manos

El Rhea Quartet es un cuarteto de saxofones compuesto por Pablo Fernández (soprano) Iris Guzmán (alto) Julia Segovia (tenor) y Jaime Augusto Serrano (barítono). Todos ellos profesionales procedentes de diversos lugares de España que coincidieron en el centro superior madrileño Katarina Gurska. En su siempre presente propósito de enfatizar la presencia de su instrumento y con la inquieta curiosidad musical que comparten, han iniciado un ciclo, Schubertiada a Ocho Manos. En él, a través de siete conciertos, pretenden recorrer la historia de la música desde sus inicios notacionales en el siglo XII hasta la actualidad. Existe una intención didáctica de trasfondo, pero a diferencia de lo acostumbrado, no está dirigido a niños, si no a adultos de los que se presuponen determinados conocimientos musicales previos.

El título del ciclo hace referencia a las famosas reuniones de músicos en casa de Franz Schubert, que consistían simplemente en un grupo de amigos que quedaban en el salón del compositor para disfrutar de pequeña música de cámara juntos. Esa es la sensación que ellos pretenden recrear con este ciclo. El concepto de “concierto” no es del todo exacto en este entorno en el que, un grupo reducido de personas se reúnen en un pequeño salón del Club Argo (Plaza de Santa Ana Nº 7, Madrid).

Cabe destacar el encanto de esta sala. Estanterías llenas de libros cubren las paredes, una preciosa vista de la Plaza Santa Ana asoma por la ventana tras los músicos y los asistentes ocupan cómodos sillones, tomando un refresco o una copa durante el concierto si así lo desean. El predominio de un estilo vintage favorece que el espectador se sienta trasladado a otra época y el trato cercano de los músicos con el público durante todo el acto, incluyendo una pequeña ronda de ruegos, preguntas y debate al final, consiguen que este se acerque a la sensación de intimismo de una schubertiada original.

Todo este ambiente se pudo disfrutar el pasado 1 de noviembre en el primer concierto, que estuvo centrado en el comienzo de la historia de la música, la Edad Media y el renacimiento. El repertorio fue variado entre lo que es actualmente más conocido y lo que no tanto, entre lo popular y lo sacro, lo vocal y lo instrumental… Entre otras muchas obras, se pudo escuchar el Himno a San Juan Bautista, Tant que Vivray de Claudin de Sermisy, obras de Gesualdo…

Hay que destacar que las adaptaciones de las obras, realizadas por ellos mismos, no se limitaban a transportar las voces y adaptar la tesitura al saxofón, si no que incluían instrumentos de percusión, como la pandereta, el pandero o el palo de lluvia. Todas las piezas eran presentadas y contextualizadas antes de sonar, lo cual facilitaba la comprensión.

Además, el ser adaptaciones instrumentales les daba la oportunidad de acompañar la música con el recitado de los textos en su idioma original y con su traducción en español. Esto permite disfrutar de la música, apreciar la sonoridad de la métrica y la rima del texto original y entender su significado de forma simultánea, tal como lo haría un oyente contemporáneo. Es una forma de recuperar el valor perdido en la representación actual de obras que se alejan tanto de nuestro mundo actual. El resultado del conjunto creaba una atmósfera bastante especial, quizás por ser el saxofón una sonoridad poco común para este repertorio.

El próximo 6 de diciembre será su próximo concierto, con la época barroca como eje temático. Si quieres saber más acerca del Rhea Quartet, no dudes en leer la entrevista que les hicimos tras su primer concierto.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button