AILLA es un archivo digital que se especializa en la preservación de idiomas y el cual contiene grabaciones, textos y otros materiales multimedia sobre idiomas indígenas de América Latina.
Su misión es preservar dichos materiales, los cuales son donados gracias a unos depositantes, y ponerlos a disposición de los Pueblos indígenas, así como de investigadores y usuarios de la web. El archivo colecciona grabaciones transcritas y traducidas en tres idiomas (inglés, español y portugués), además de materiales que documentan las lenguas como lo pueden ser gramáticas, diccionarios, etnografías y notas de campo.
El archivo tiene cuatro niveles de acceso, dependiendo de los materiales y la fragilidad de éstos. El nivel 1 es público para todos los usuarios de AILLA, aunque al hacerte una cuenta tienes que esperar a que esta sea revisada y aprobada para luego poder acceder a los archivos. Luego está el acceso restringido, el cual contiene los tres niveles restantes (2, 3 y 4), donde el acceso a los materiales es más prohibitivo, según la justificación pre-programada del depositante (ej. población protegida, tesis en progreso, etc.). Dentro del acceso restringido tenemos el nivel 2, que es la curación en progreso, donde los materiales están siendo organizados o catalogados, y aquí el acceso puede negociarse con el depositante pero todo depende de éste o, en caso de no llegar a un acuerdo, de AILLA. El nivel 3 es de embargo temporal, es decir, el acceso al público está restringido hasta una fecha límite indicada por el depositante. Cuando esta fecha pasa, estos materiales pasan a ser de nivel 1. Por último está el nivel 4, que es de acceso controlado, dónde AILLA provee al usuario con una información de contacto y el usuario debe pedir el acceso a este material directamente al depositante.
La página cuenta con un mapa interactivo, donde podemos situar cada una de las poblaciones que podemos encontrar en las colecciones del archivo. Podemos acceder a los materiales que deseamos desde este mapa o acceder directamente desde la pestaña Colecciones, aunque esta sirve para una bUna vezmucho más general.iones, aunque esta pestaña sirve m o, acceder directamente desde la pestaña de Colecciones.ovada istinúsqueda úsqueda mucho más general. También se pueden buscar archivos desde las pestañas Idiomas, Personas y Países, lo que hace que la búsqueda sea un poco más específica.
Una vez que elegimos uno de los archivos, la página nos muestra la ficha técnica de éste y si se trata de un documento estará en formato pdf, y si es un audio en formato wav. La ficha técnica nos muestra la información general del material en cuestión como la fecha de creación, el tipo de contenido, la descripción técnica, la plataforma en la que se puede abrir y su medio original. Además, también podemos ver el idioma en el que está y su traducción.
En resumen, la web cuenta con un archivo rico en materiales con valor histórico, que nos permiten adentrarnos un poco más en las culturas indígenas de América del Sur. Sin embargo, es un archivo cuya función primaria es la de investigación, teniendo en cuenta las diferentes restricciones de acceso y no es del todo público, ya que hay que contar con una cuenta de usuario, la cual antes tiene que ser aprobada por los moderadores de la web y no todos los materiales están a disposición del público. Aunque los archivos están disponibles para descargar, la web no dispone de un reproductor o visualizador online para que puedas, como usuario, ver o escuchar un avance del material descrito en la ficha técnica. Pese a todo esto, tiene sentido teniendo en cuenta la variedad de información sobre poblaciones no conocidas con las que cuenta y dado su contenido histórico, merece la pena echarle un vistazo y disfrutar del contenido.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.