El Centro de Documentación Musical de Andalucía o CDMA es el archivo musical más importante de Andalucía, y uno de los más importantes en cuanto a archivos a nivel autonómico. El CDMA tiene como objetivo prioritario el preservar y difundir la música de autores andaluces.

Lucía Lorenzo Suárez
1 febrero 2022
Share Button

El CDMA tiene sede en Granada, junto a los pies de la colina de la Alhambra, y es un organismo dependiente de la Junta de Andalucía. Su trabajo se centra en la investigación, recuperación y difusión de la música de Andalucía en cualquiera de sus aspectos; a su vez procuran realizar una promoción de ésta por medio de publicaciones de catálogos o grabaciones entre otras cosas. En su página web podemos ver un gran énfasis en esta difusión y protección del patrimonio cultural en una época plagada por una constante lluvia de información, para mostrar los valores y ricas influencias de la cultura andaluza.

Su patrimonio musical puede dividirse en dos secciones: una relativa a los autores y otro a las grabaciones.

En cuanto al apartado de los autores que alberga el archivo, vemos como buscan sacar a la luz aquellos autores andaluces que han quedado en el olvido y no mostrar solamente los más típicos; así nos a dan a conocer autores, que quizás si son conocidos por melómanos o musicólogos, pero no por el público más inexperto, como Rodrigo de Ceballos, Cristóbal de Morales, Alonso de Mudarra o Francisco Correa de Arauxo. Aún con esto también buscan resaltar también la figura de grandes músicos como Manuel de Falla o Joaquín Turina. Junto a estos autores también, claramente, buscan dar relevancia a obras que han quedado relegadas, así como autores de nuestro tiempo.

Por otro lado, su apartado de grabaciones tiene una selección de obras de grandes compositores andaluces interpretadas por grandes intérpretes de orquestas andaluzas. Estas grabaciones digitales son muy rigurosas en cuanto a su interpretación y la elección de acústicas naturales se ha realizado para aportar la mayor perspectiva histórica posible; junto a las grabaciones se acompañan por unos cuadernillos explicativos realizados por especialistas. Podemos acceder a grabaciones que datan del año 1992 hasta el 2021.

Es muy interesante su apartado sobre música tradicional, la cual está destinada a la investigación de la tradición oral en Andalucía. Con este apartado el CDMA busca dar a conocer este apartado del patrimonio musical de una forma didáctica, realizar y potenciar esta investigación sobre la música oral andaluza, aplicar las nuevas tecnologías al campo musical o profundizar en otros aspectos como el histórico o antropológico. Este apartado de la web del CDMA se puede contraponer con otro que –como ya hemos indicado antes- pone en relevancia y difundir la obra de compositores andaluces contemporáneos; en este apartado se habla de estas figuras desde el plano profesional y biográfico, soportando esto con partituras, textos y audios; además, el CDMA invita a aquellos compositores andaluces que quieran colaborar con ellos a enviarles información para así mantener este apartado actualizado, toda esta información puede ser buscada por medio de una base de datos con un motor de búsqueda muy sencillo con apartados como “nombre”, “título obra” o “instrumentación”. Con esto vemos la gran diversidad del catálogo del CDMA.

Otros apartados interesantes que podemos ver en el archivo del CDMA, son por ejemplo el de catalogación de instrumentos, aquí vemos una descripción de los instrumentos que alberga el fondo museístico del Centro de Documentación Musical de Andalucía; podemos ver estos instrumentos divididos en sus distintas familias, por ejemplo en aerófonos encontramos acordeones, armónicas, chirimías o cornetas; en idiófonos cajas de músicas o campanas de bronce. No solo su museo contiene instrumentos, ahí también podemos encontrar otros objetos sonoros o musicales.

El CDMA también alberga exposiciones tanto físicas como online. En cuanto a su exposición online esta se trata de una relativa a la música mecánica en torno a los inicios de la fonografía; físicamente se realiza una exposición sobre los instrumentos de barro en Andalucía, la cual lleva realizándose desde 1993.

Por último es relevante hablar de su biblioteca, esta presenta un listado muy interesante de colecciones temáticas como las de: Antonio Torrandel, Música Andalusí, Joaquin Turina, Congresos de Folclore Andaluz o Francisco Guerrero Marín. Cuenta con un vasto fondo basado, entre otras cosas, en monografías, publicaciones periódicas, música impresa, casetes o cilindros.

Puedes visitar la página del CDMA aquí.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button